VALLE Y BARRANCO DE VALHONDO

VALLE Y BARRANCO DE VALHONDO

 

Valle y Barranco de Valhondo - mirando hacia la Matilla
Valle y Barranco de Valhondo – mirando hacia la Matilla

 

El barranco y el valle de Valhondo es una de las formaciones del municipio de Puerto del Rosario, que están llenas de historia y merecen la pena conocer.

El barranco de Valhondo nace en la ladera Sur-Este de la Montaña de la Muda. Pasa por las estribaciones de La Matilla, El Time, Casas de Valhondo y termina a unos 12 km, integrándose en el cauce del Barranco de Guisguey.

La Montaña de La Muda se eleva a 689 m de altitud. Es el pico de mayor altura del norte de Fuerteventura, y punto de partida del barranco de Valhondo. Es un área, que aun siendo de escasa pluviometría, es el lugar donde más agua se recoge de la zona. Esto ha hecho que desde los primeros habitantes, en la época prehispánica, hasta nuestros días, se haya agudizado el ingenio para sacar el máximo partido a las aguas filtradas, y a las aguas superficiales arrastradas por las escorrentías. En el entorno de la Montaña de la Muda se localizan siete fuentes, que son Fuente de la Aceituna, Chupadero, Tajasote, de Dentro, Blanca, de La Palma, y Fuente Vieja. Además se encuentran pozos, solvederos, maretas…

Los mahos eligieron los picos que se elevan en torno al barranco de Valhondo, para crear espacios de ritos y culto. Ejemplo de ello lo tenemos en la montaña de la Muda, en la conocida “Iglesia de los Majos”, donde se han localizado enterramientos con ajuar. Además en los picos de don David, Pico del Sabio, Degollada del Renegado, Morro de la Atalaya, existen tanto grabados como construcciones relacionadas con el mundo aborigen, lo que nos hace pensar que esta zona tuvo hace más de quinientos años un importante tránsito de personas.

 

 

Con la llegada de los colonos a Fuerteventura, tanto el valle como el barranco de Valhondo se habitaron y se cultivaron. Como ejemplo valga un extracto de la herencia que recibe  en 1602 la joven de 25 años, Catalina de Cabrera y sus hijos, herederos del capitán Luis Hernández Xérez y Justa Anríquez.

1602-septiembre-ll.- f. 166r.

(…) Por este concierto Catalina ha de haber: el sitio y casa de la villa con su corral, sitio, entradas y salidas; las casas y mareta de la vega de la Matilla y las tierras que dicen El Tablero …, y cañadas que fueron de sus abuelos; las tierras de Tiguesgay hasta el barranco de Valhondo con sus aguas y majadas, y eras, todo según su padre lo poseía, con todo lo a ello anejo; una camella que está en poder del capitán Esteban Pérez con todas sus crías. Todo esto lo recibe con cargo de fundar una memoria perpetua por el alma de su padre. (…)

La condiciones áridas del entorno de Valhondo, unidas a la escasa humedad, el pastoreo, la roturación de campos de cultivo, etc. han provocado reducción y alteración de las comunidades vegetales originales, favoreciendo el asentamiento de matorrales adaptados a climas secos. Encontramos aulagas, matos, espinos de mar, tabaibas, verodes, tasaigos, joraos, y turmeros entre otras especies vegetales, pero una de las plantas que más nos han impresionado ha sido un acebuche “bonsai”, muy antiguo.

Entre la fauna, las más abundantes son las aves, como calandria canaria, la bisbita caminero, el alcaraván, la ganga ortega, corredor, perdiz moruna, avutarda, tabobo, el herrerillo. También se ven cernícalosaguilillas, guirres, o los omnipresentes cuervos.

Una de las mejores maneras de visitar el Barranco de Valhondo es haciendo parte del sendero PR (Pequeño Recorrido) FV 9, concretamente el camino que va desde La Matilla hasta Vallebrón.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *