La Torre del Tostón o del Rico Roque

Torres defensivas de Fuerteventura  – La Torre del Tostón o del Rico Roque

El Cotillo -Torre del Tostón o del Rico Roque

El Cotillo -Torre del Tostón o del Rico Roque

La Torre del Tostón (Torre de Nuestra Señora del Pilar y San Miguel) se ubica en el pueblo de El Cotillo, dentro del término municipal de La Oliva, situada en un escarpe junto al mar.

A comienzos del siglo XVIII no existía ninguna fortificación en Fuerteventura que defendiese la isla de los continuos ataques de piratas berberiscos, británicos y franceses, ya que las torres construidas por los conquistadores Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle habían sido destruidas tiempo atrás y la fortaleza pensada por Torriani en Betancuria solo fue un proyecto que nunca se llegó a materializar.

El Capitán General de Canarias propuso que con el objeto de defender la costa y proteger las naves fondeadas en el puerto del Cotillo de los continuos ataques se estudiara la construcción de baluartes defensivos, capacitados con artillería.

En 1741 el ingeniero Antonio Riviere y su equipo circunnavegó la Isla concluyendo que:

“De los referidos caudales se tomará para edificar tres torres fuertes, la una en Caleta de Fustes, otra en Tarajalejo y la tercera en el puerto de Tostón”.

Dicho equipo proyectó el baluarte que sería repetido en los tres enclaves (Tostón, Caleta de Fuste y Tarajalejo) 

Torre del Tostón

Torre del Tostón

Claudio de Lisle fue el ingeniero encargado de su construcción. Debió erigirse, en primer lugar, la  fortificación de Caleta de Fuste, el castillo de San Buenaventura y posteriormente la del Tostón. Este ingeniero falleció, el año de 1743, en Fuerteventura, poco tiempo antes de que finalizasen las obras de ambos castillos.

El fallecimiento del ingeniero Claudio de Lisle paralizó las obras durante un tiempo. Su sustituto sería el ingeniero Manuel Hernández, informando que las torres de El Cotillo y Caleta de Fustes estaban concluidas, pero que en la de Tarajalejo solo se había hecho la excavación y los cimientos. Esa obra nunca llegó a concluirse. 

En 1768 el ingeniero Alexandro de los Ángeles hace un estudio del estado de las fortificaciones majoreras, levantando diversos planos. 

Alzado y planta de Torre del Tostón 1767

Alzado y planta de Torre del Tostón 1768

La Torre del Tostón es de planta circular y posee dos alturas. A su interior se accede  a través una escalera de cantería que da paso a un puente levadizo con cadenas de hierro. A la izquierda del pasadizo de entrada se encuentra la bajada al repuesto de pólvora y junto a ella otra habitación bastante oscura. A la derecha está la subida a la explanada de las losas, en la que se encuentra el aljibe para recoger las aguas de lluvia.
Frente a la puerta de entrada estaban las dependencias para alojar una guarnición militar de hasta doce hombres, y un pequeño cuarto.
Para su construcción se utilizó piedra de una cantera próxima a la Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje en El Cotillo.

La Torre defendía la costa con sus tres cañones de hierro, aunque por el lado izquierdo no quedaba bien protegida. Estando la construcción de la obra bastante avanzada se propuso rodear la torre con un foso para una mejor defensa en caso de ataques terrestres, pero el foso nunca se llegó a comenzar.

Es común la creencia de que la actual Torre del Tostón se encuentra edificada sobre la llamada Fortaleza de Rico Roque,  mandada edificar por el conquistador Juan de Bethencourt cuando llegó a Fuerteventura, sin embargo según varios investigadores, entre los que se encuentra Maximiano Trapero de la ULPGC, esto no es posible si atendemos a la descripción del emplazamiento que del Castillo de Rico Roque nos da Le Canarien

“Luego nos ocupamos de fortificarnos y Béthencourt ha empezado a levantar una fortaleza en la dura pendiente de una montaña, sobre un manantial, a una legua del mar, que se llama Rico Roque».

Resulta obvio que la Torre del Tostón no se encuentra en la ladera de una montaña y mucho menos a una legua (unos cinco kilómetros aproximadamente) del mar.

Si atendemos al texto Le Canarien Crónicas Francesas de la Conquista de Canarias Publicadas a base de los Manuscritos con Traducción y Notas Históricas y Críticas por Elías Serra y Alejandro Cioranescu, el emplazamiento del Castillo de Rico Roque de Béthencourt, aquel que los aborígenes de Fuerteventura saquearon y quemaron, se encontraría en el Tablero del Saladillo, a la derecha del Barranco de Pozo Negro, en cuya pendiente se halla la Fuente Roche, un manantial que en años lluviosos tiene un apreciable caudal de agua y que coincidiría con el llamado manantial de Rico Roque de los tiempos de Béthencourt.

Actualmente la Torre del Tostón  se utiliza como sala de  Exposiciones de Arte Contemporáneo de reconocidos artistas canarios.

La Torre de El Tostón, fue declarada Monumento Histórico Artístico el 22 de abril de 1949 (B.O.E 5.5.1949). Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

5 comentarios

  1. Prat

    18 en números romanos sería XVIII
    19 en números romanos sería XIX

    • Fuerteventura

      Efectivamente Prat, este baluarte defensivo fue levantado en en la primera mitad del siglo XVIII. Recordemos que D. Claudio d L´Isle murió en 1743, y no vio acabadas las fortalezas que mandó erigir en Fuerteventura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *