El Molino de Los Velázquez – Valles de Ortega 

Fuerteventura, una de las joyas del archipiélago canario, no solo es conocida por sus impresionantes playas y paisajes volcánicos, sino también por su rica historia y su patrimonio cultural.  A lo largo y ancho de toda la geografía majorera se levantan una buena cantidad de molinos, molinas, eras, e incluso alguna cilla, que reflejan el pasado cerealista de la isla, y que hizo que la Maxorata fuera conocida como “El Granero de Canarias”. Entre los…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Concurso de quesos Tabefe

El concurso de quesos Tabefe, que se celebra anualmente en la isla de Fuerteventura, dentro de la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca de Fuerteventura (FEAGA). Es uno de los eventos más importantes de la industria quesera de las Islas Canarias. Esta competición reúne a productores de queso de toda la región para exhibir y juzgar sus quesos, que son evaluados por un panel de expertos en base a su sabor, textura, aroma y apariencia.…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

¿Qué es FEAGA y cuándo se celebra?

LA INDUSTRIA CAPRINA EN FUERTEVENTURA

. Aquí te dejamos el programa de este año El objetivo de la feria es mostrar la rica y diversa cultura agrícola, ganadera y pesquera de la isla, así como fomentar el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. La primera edición de FEAGA tuvo lugar en 1984 y desde entonces ha ido creciendo en popularidad y relevancia en el ámbito local e incluso regional. Actualmente, la feria es uno de los eventos más…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Consejos para alquilar un coche en Fuerteventura

Si eres un viajero activo y te gusta conocer rincones diferentes y a tu ritmo, posiblemente alquilar un vehículo para explorar tu destino vacacional esté entre tus preferencias.  Encontrar opciones para alquilar un coche en Fuerteventura no te será un problema, si tienes en cuenta nuestras recomendaciones.  La demanda de alquiler de todo tipo de vehículos es alta debido a las muchas ventajas que te ofrece este medio de transporte. Por ello hay una gran…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Observación de aves en Fuerteventura

Fuerteventura es un destino turístico en auge debido, fundamentalmente, a sus impresionantes playas de arena blanca y aguas cristalinas, así como a su clima cálido durante todo el año. Sin embargo, lo que muchos visitantes pueden no saber es que Fuerteventura también es un paraíso para los observadores de aves. Uno de los motivos por los que Fuerteventura es tan conocido entre los observadores de aves es que la isla es el hogar de varias…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Mercados y mercadillos de Fuerteventura

Fuerteventura es conocida principalmente por sus impresionantes playas y su clima cálido y soleado. Pero además de ser un destino popular para los turistas en busca de sol y playa, esta isla también tiene una rica cultura de mercados y mercadillos que atraen a visitantes y locales por igual. Te contamos algunos de los mercadillos más populares de Fuerteventura. Mercado Canario en Corralejo El Mercado Canario se celebra todos los jueves y domingos en el…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Humedales de Fuerteventura

Los humedales de Fuerteventura son, valga la redundancia, zonas húmedas que se localizan tanto en la costa como en el interior de la isla. Estos ecosistemas cuentan con un gran valor medioambiental, pues acogen una amplia diversidad de vida acuática y terrestre, incluyendo aves, reptiles y plantas endémicas. Además, los humedales ayudan a filtrar las aguas residuales, almacenan agua de lluvia y protegen la costa de la erosión. Humedales de Fuerteventura Los humedales de Fuerteventura…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Antiguas profesiones en Fuerteventura: El Aguador.

Los aguadores han sido, a lo largo de la historia, un oficio de gran trascendencia en Fuerteventura. Su actividad consistía en la venta ambulante de agua en las diferentes localidades. El aguador era esencial en una isla, como la nuestra, en la que la pluviometría es muy baja y no cuenta con embalses activos. Pero, antes de comentar cómo era el oficio de aguador en Fuerteventura, me gustaría describir algunas de las características de esta…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Fuerteventura: Plató de cine natural

El 28 de diciembre de 1895 está considerado cómo el día que nació el cine. Ver una película en aquella época se convertía en un gran acontecimiento social, al que asistían las personalidades más influyentes del país. A Fuerteventura no llegaron las salas de cine hasta mediados del siglo XX. Por suerte, y a pesar de las grandes plataformas televisivas, nuestra isla cuenta todavía con varios espacios donde ver películas a lo grande, entre los…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Las atalayas de Fuerteventura 

Calderetilla de Fimapaire- Morro Grande y al fondo Escanfraga

Fuerteventura cuenta con ciertas características geográficas que han facilitado, durante siglos, las incursiones de piratas y corsarios enemigos en tierras majoreras.   Entre estas particularidades naturales podríamos nombrar la gran  extensión con la que cuenta la isla. Fuerteventura mide de punta a punta unos 100 kilómetros de longitud, convirtiéndose en la isla de mayor largura de todo el archipiélago canario. Eso unido a una orografía de costas suaves y calas escondidas han facilitado, durante tiempo,…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El aceite de oliva de Fuerteventura

En Agosto comienza la recogida de aceituna en Fuerteventura, con las variedades arbequina, hojiblanca y picual. La zafra concluirá con la recogida de aceituna verdial de Huévar a finales de septiembre y principios de octubre. En 2021 se espera recolectar 300.000 kilos de aceitunas que podrán transformase en unos 30.000 litros de aceite de oliva virgen extra. Es curioso que, a pesar de que Fuerteventura cuente, desde hace siglos, con un buen número de topónimos…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Fiestas del Corpus en Fuerteventura

Tras la Semana Santa la celebración religiosa más reseñable es la del Corpus Christi, festejada el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera. Orígenes del Corpus Christi Los orígenes del Corpus Christi se remontan a la Edad Media. Desde el siglo V se celebraba, cada 24 de marzo, la fiesta del “Natalis Calicis”. Pero, algunos años coincidía con la Semana Santa, por lo que se propuso su desplazamiento.…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

FIESTA DEL ÁRBOL EN FUERTEVENTURA

La Palmera Canaria (Phoenix Canariensis)

Cuando llega la primavera, son muchos los centros escolares que se afanan por realizar actividades educativas, orientadas a que su alumnado ame y cuide el planeta. Salir a plantar árboles es una de ellas. Aunque podamos pensar, que esta actividad se lleva a cabo desde hace poco tiempo, pues nos parece una iniciativa muy moderna y acorde con los tiempos de concienciación medioambiental, el hecho es que esta actividad extraescolar surgió a finales del siglo…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

LOS CARNAVALES DE FUERTEVENTURA

SARGORIÁS

Los Carnavales son, sin lugar a dudas, las fiestas de mayor efervescencia colectiva del año. También son las más esperadas en la isla. A día de hoy, no se conoce a ciencia cierta, cuales fueron los orígenes del Carnaval. Algunos investigadores sitúan sus inicios hace más de 5000 años, en Sumeria y Egipto, con ceremonias similares a las que se desarrollarían en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. Desde Italia se expandió por…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

LAS CRUCES DEL SIGLO – FUERTEVENTURA

CRUZ DEL SIGLO - LOS RINCONCILLOS

Muchos de los visitantes que llegan anualmente a Fuerteventura, posiblemente, lo hagan para descansar y disfrutar de las fantásticas playas que tenemos. Sin embargo, la isla cuenta con un rico patrimonio cultural, etnográfico e histórico que debemos mostrar. Uno de los elementos que más llama la atención a las personas que recorren Fuerteventura, es la gran cantidad de cruces que hay repartidas a lo largo y ancho de la isla. Las cruces son una forma…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

MONTAÑA DEL SOMBRERO

MONTAÑA DEL BIZCOCHO Y MONTAÑA DEL SOMBRERO

La Montaña del Sombrero se localiza en la zona central de Fuerteventura, en los llanos del Bizcocho, a apenas un par de kilómetros de Triquivijate, dirección hacia la costa. Esta elevación, por su aspecto de seno, no pasa desapercibida por quienes transitan a su lado, de hecho, muchas personas la conocen como montaña de la teta. Hay otra montaña de la teta en Betancuria, en la desembocadura del barranco de las Peñitas. El sobrenombre de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

CORRALES DE MIRAFLOR

CORRALES DE MIRAFLOR

En Fuerteventura, tenemos pocos ejemplos de poblados abandonados. Eso sí, toda la isla está salpicada de casas a medio derruir, que se convierten en escenarios perfectos para hacer reportajes fotográficos. El poblado deshabitado más espectacular para nosotros, es el pago de la Florida, en el municipio de Tuineje. Pasear por sus calles, cuna del versador Juan Betancor García, nos devuelve a un pasado no tan lejano, cuando la electricidad no había hecho acto de presencia…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

EL CHOCOLATE EN FUERTEVENTURA

CHOCOLATE

Cada 13 de Septiembre, desde hace ya más de 25 años, se celebra el día internacional del chocolate. Está demostrado que comer chocolate de buena calidad, con más del 70 % de contenido en cacao, aporta beneficios para la salud. Es un potente antioxidante, eleva el colesterol HDL, el llamado “bueno”, y protege el colesterol “malo” contra la oxidación. Estimula el sistema nervioso con una acción muy semejante a la de la cafeína y contiene…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

MOLINA DE VALLES DE ORTEGA

MOLINA DE VALLES DE ORTEGA

Fuerteventura atesora una buena cantidad de elementos patrimoniales de carácter etnográfico. La mayoría de ellos están asociados a la economía cerealista de la isla. Los molinos y las molinas, son las estructuras más visibles de la cultura del cereal. Fuerteventura cuenta con casi 40 molinos, de los cuales 23 han sido declarados Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento Histórico. La Molina de Valles de Ortega es una de las molinas más singulares…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

¿POR QUÉ SE LLAMA FUERTEVENTURA?

¿POR QUÉ SE LLAMA FUERTEVENTURA?   No es raro escuchar decir a los nuevos visitantes que llegan a Fuerteventura:  Choss mi niño, pues sí que le pusieron bien el nombre a esta isla, chiquita ventolera hace por aquí.  Sin embargo, y aunque parezca que el dios Eolo, se haya establecido a perpetuidad en nuestra isla, el origen del topónimo canario es bien distinto. Veamos cuál. ¿Por qué se llama Fuerteventura, a esta isla? Las primeras…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Iglesia Salinas del Carmen, Antigua

Iglesia de las salinas del Carmen

Iglesia de las Salinas del Carmen En las Salinas del Carmen, perteneciente al término municipal de Antigua, y próxima a la localidad de Caleta de Fuste, encontramos la Iglesia de las Salinas del Carmen. Un pequeño santuario de nueva construcción. Esta iglesia era una vieja aspiración de los vecinos que venían demandando desde hace muchos años, de disponer de un lugar para las celebraciones religiosas. Se inauguró y autorizó para el culto por el obispo de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Playa de Caleta de Fuste

Avenida maritima - Caleta de Fuste

Playa de Caleta de Fuste El pueblo de Caleta de Fuste pertenece al municipio de Antigua, es conocido también como El Castillo, por la fortificación militar, que se encuentra en él.  El Castillo de San Buenaventura, se localiza próximo al muelle deportivo de Caleta de Fuste. Es una edificación de origen militar levantada en el siglo XVIII, para la defensa de la costa de los continuos ataques por parte de los piratas berberiscos, ingleses y franceses. Este baluarte está catalogado…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Playa Puerto de La Torre

PLAYA DEL PUERTO DE LA TORRE

Playa Puerto de La Torre La playa del Puerto de la Torre es una de las playas más desconocidas del municipio de Antigua. Se encuentra muy próxima a Las Salinas del Carmen, en la desembocadura del barranco de La Torre. Esta playa tiene unas dimensiones de algo más de 200 metros de largo y una anchura de unos escasos 5 metros, de rocas y callaos. La zona es ideal para la pesca con caña. Destacan en…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

PLAYA MAJADA DE LAS CABRAS

PLAYA MAJADA DE LAS CABRAS

  Desde las Salinas del Carmen hasta Pozo Negro, discurre una pista de tierra bastante ancha, de casi 7 kilómetros de longitud, conocida en el mundo del ciclismo majorero, como Ruta 22. Este camino, transita por un perfil costero bastante abrupto. Pasa por varias puntas, calas y 4 playas significativas antes de llegar a Pozo Negro, que son, la del Puerto de la Torre, Caleta de la Ballena, Majada de las Cabras, y Playa Leandro.…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Playa Leandro

PLAYA DE LEANDRO

La Playa Leandro, está considerada por un conocido portal de internet como una de las 16 mejores playas secretas de España que deberías visitar. Esta pequeña y tranquila cala de la costa de Antigua, está compuesta de callaos y arena negra, y tiene  una longitud de algo más de 100 metros. Se encuentra muy cerca de Pozo Negro, en la desembocadura del barranco que comienza en Morro Leandro. La Playa Leandro está flanqueada por la Playa…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

CASAS DE TENICOSQUEY

CASAS DE TENICOSQUEY

CASAS DE TENICOSQUEY Las Casas de Tenicosquey pertenecen al municipio de Antigua, se encuentran en el valle que hay entre el Monumento Natural del Malpaís Grande y Los Cuchillos de Vigán. Es una de las pocas áreas habitadas de esta zona, caracterizada por tener un pequeño número de casas, separadas unas de otras. Las áreas cercanas a las Casas de Tenicosquey son de gran belleza paisajística, definida por unos solitarios valles desprovistos de vegetación, cuchillos…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Luz de Mafasca

La Luz de Mafasca

La Luz de Mafasca La tradición oral de la isla de Fuerteventura, nos narra la antigua historia isleña, de la Luz de Mafasca, que en tierras majoreras ocurrió. Caminaban unos pastores rumbo a casa tras un largo día apacentando el ganado, los dos hombres hambrientos y fatigados decidieron hacer un alto en el camino para encender un fuego, y asar así el carnero que acababan de matar. Pasaron horas y horas juntando algo de leña…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Salinas del Carmen

Salinas del Carmen

Salinas de El Carmen  Las salinas del Carmen son las únicas salinas que se mantienen en funcionamiento en Fuerteventura. Tienen un claro interés etnográfico, arquitectónico, cultural, natural y paisajístico formando parte de la oferta turística insular apoyada en el acondicionamiento de la Casa del Salinero y en el Museo de la Sal. La historia de las salinas en Fuerteventura es relativamente reciente. En 1641 dice el Cabildo que la sal es bien realengo que todos pueden aprovechar…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El Paisaje protegido de Malpaís Grande

El Paisaje protegido de Malpaís Grande El Paisaje protegido de Malpaís Grande se localiza en los municipios de Antigua y Tuineje en la Llanura Central de Fuerteventura, y forma parte de los conjuntos morfoeruptivos más recientes de la isla, junto con los volcanes de la Caldera de Gairía, Pájara, Jacomar, La Arena que conforma el Monumento Natrural del Malpaís de La Arena , y el Malpaís de Bayuyo e isla de Lobos. Posee una superficie de 3.245,3 hectáreas en este paisaje protegido están las entidades de poblacinales de Teguital y Casas de Teniscoquey y destaca por su singularidad, belleza e intenso color negro en un entorno de tonalidades blancas, ocres y amarillas. Limita en sus límites sur y sureste con el monumento natural de Los Cuchillos de Vigán, y al norte y noroeste con el Monumento Natural de la Caldera de Gairía y el Malpaís Chico La importancia del paisaje del Malpaís Grande radica en que son volcanes en los que se reconocen formas volcánicas directas como los conos, embudos de explosión,cráteres, hornitos, tubos volcánicos, en buen estado de conservación. Las emisiones de Caldera de Liria, Caldera de La Laguna, Calderita y Caldera de Arrabales dieron lugar a un extenso campo de lavas conocido como Malpaís Grande. Una parte de estas coladas de lava se canalizaron por el Barranco de Pozo Negro hasta llegar a la costa. El campo de lavas del Malpaís Grande y su entorno configuran un paisaje representativo de las llanuras de Fuerteventura, donde las coladas emitidas por la Caldera de Liria y Caldera de La Laguna ejemplifican un típico fenómeno de construcción de relieve. Ambos volcanes llegaron prácticamente intactos hasta nuestros días, pero corren el peligro de desaparecer por la extracción de picón que se realiza en ellos. Hay autores que basándose en datos estatigráficos, geológicos y geomorfológicos establecen una edad relativa para la los conos del Malpaís Grande inferior a los 26.000 años B.P. El conjunto eruptivo del Malpaís Grande muestra tres rumbos determinados, que coinciden a grandes rasgos con las principales direcciones tectónicas del archipiélago; es decir, NW-SE, la N-S y la NE-SW. Los materiales asociados a este malpaís son basaltos olivínicos, basaltos olivínico-augitícos y basaltos doleríticos. En el Malpaís Grande se distinguen tres tipos de edificios eruptivos: conos volcánicos, coneletes escoriáceos y hornitos, siendo los primeros los más numerosos. La forma de los edificios volcánicos que originaron el Malpaís Grande se ha visto afectada por la mano del hombre, por la apertura de pistas como ocurre en el caso de la Calderita, la extracción de áridos en la Caldera de Liria y el pastoreo en la Caldera de Arrabales. La vegetación en el Malpaís Grande es escasa y de hay pocos ejemplares, con la presencia de Coronilla viminalis, Asphaltium bituminosum y otras especies de los matorrales termomediterráneos pre-estepáricos. La fauna silvestres natural de este espacio protegido son , la aguililla ratonera o ratonero común (Buteo buteo insularum), el guirre o alimoche (Neophron percnopterus) se encuentran emplazados en las cercanías de los comederos artificiales de Malpaís Grande y Cerca Blanca, y otras aves de pequeño tamaño. Dentro del Paisaje Protegido del Malpaís Grande y, limitando al sur con el Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán, se ubica el yacimiento arqueológico del Poblado de La Atalayita, un poblado aborigen constituido por un conjunto de edificaciones y recintos pastoriles prehispánicos construidos con piedra lávica, que fue declarado Bien de Interés Cultural por DECRETO 129/2007 de 24 de mayo. Protecciones: Declaración: este espacio forma parte del que fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural de Pozo Negro y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como paisaje protegido. Otras protecciones: este espacio ha sido declarado como zona de especial protección para las aves (ZEPA) según lo que establece la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de la Aves Silvestres. Con la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias se establece un sector de las coladas de los malpaíses como área de sensibilidad ecológica. Fuentes principales; Patrimonio Geomorfológico de los volcanes basálticos monogénicos de la Caldera de Gairía-Malpaís Chico y el Malpaís Grande en la isla de Fuerteventura (Canarias, España) Francisco Javier Dóniz-Páez

El Paisaje protegido de Malpaís Grande   El Paisaje protegido de Malpaís Grande se localiza en los municipios de Antigua y Tuineje en la Llanura Central de Fuerteventura, y forma parte de los conjuntos morfoeruptivos más recientes de la isla, junto con los volcanes de la Caldera de Gairía, Pájara, Jacomar, La Arena que conforma el Monumento Natrural del Malpaís de La Arena , y el  Malpaís de Bayuyo e isla de Lobos. Posee una superficie de 3.245,3 hectáreas, en…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Pozo Negro

Pozo Negro

Pozo Negro Desde que empezamos a leer el Le Canarien, las crónicas normandas del siglo XV de Fuerteventura, nos llamó la atención la cantidad de errores topográficos que en ellas se encuentran. Esto puede ser debido a que tanto los escribanos de Gadifer de La Salle, como los de Béthencourt, no estaban in situ en las contiendas, sino que tomaban acta de lo que les contaban los franco normandos, días o incluso semanas después de los…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Cuchillete de Buenavista

Cuchillete de Buenavista

Cuchillete de Buenavista  Tras haber asistido a las charlas de María Antonia Perera Betancort y José Juan Jiménez González en las XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, en las que hablaban de los grabados rupestres de El Cuchillete de Buenavista, decidimos darnos un pequeño paseo por toda la dorsal del cuchillete, un recorrido de algo más de 11 kilómetros entre ida y vuelta. El cuchillete de Buenavista es una área montañosa en la zona central…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Yacimiento arqueológico de Montaña Blanca de Arriba

Yacimiento Montaña Blanca de Arriba

Yacimiento rupestre de Montaña Blanca de Arriba Montaña Blanca de Arriba se encuentra en el municipio de Antigua. Es la montaña que se ve a mano izquierda cuando se circula  por la carretera que va desde la Costa de Antigua hacia Triquivijate. Esta montaña se sitúa entre el Barranco Boca del Risco y el Barranco del valle de Miraflor. Toda la zona centro de Fuerteventura, desde el Barranco del Rio Cabras, en el Municipio de Puerto…

Seguir leyendo – Fuerteventura →