
Los molinos y las molinas son una de las señas identitarias más características de Fuerteventura. Ver estas edificaciones en los campos majoreros nos hace recordar que esta isla tuvo, en su día, un próspero pasado cerealista.
Hasta el siglo XVIII, la transformación del cereal en harinas y gofio, se realizaba a pequeña escala, con molinos de mano y tahonas. Es a finales de esa centuria cuando, debido al aumento de la población, se comenzaron a construir los grandes molinos en Fuerteventura.
Los primeros molinos que se levantaron en la isla fueron los de tipo torre, “molinos macho”. Son de planta circular y forma troncocónica. Suelen constar de tres plantas de alzada. La primera se utilizaba como almacén, la segunda era dónde estaba el mecanismo de molturación, mientras que en la tercera planta se encontraba el engranaje principal del molino.

¿Qué es una molina?
Las molinas son uno de los ingenios harineros más singulares de Canarias. Surgieron en la Palma, en la segunda mitad del siglo XIX, de la mano de Isidoro Ortega Sánchez. Debido a su versatilidad y fácil construcción no tardaron mucho en expandirse por otras islas. Las primeras molinas de Fuerteventura se erigieron en el último cuarto del siglo XIX.
Lo primero que llama la atención de las molinas es su forma exterior y el número de aspas. Las molinas son, por lo general, de planta rectangular, de una sola planta y cuentan entre 4 y 12 aspas (siempre en número par).

En Fuerteventura los molinos de viento harineros “sistema Ortega” se modificaron y adaptaron a las características eólicas de la isla. También, y como no, a las materias primas que se podían conseguir para construirlas. Fueron los carpinteros y artesanos locales los encargados de realizar dichas variaciones.
Las molinas funcionan de forma muy similar al molino tradicional, pero con una maquinaria más simple, y una apariencia exterior diferente.
Su principal innovación fue que reunía en una única planta las actividades de molienda y manipulación del grano, lo que supuso una ventaja con respecto al molino, en el que el molinero veía dificultada su tarea, al tener que desplazarse constantemente entre las dos o tres plantas del edificio.
Otra de las características de la molina es su ‘portabilidad’. La molina permitía a sus propietarios, en caso necesario, trasladar en un momento dado la torre y la maquinaria de molienda a una nueva edificación.
Molina de la Charca – Molino del Señor Adrián
A comienzos de junio de 2022 se dio por concluida la rehabilitación de la Molina de la Charca.
Esta molina se localiza en el mismo enclave donde fue eregida, allá por mediados de agosto de 1878. Su artífice fue el comerciante tinerfeño Domingo Ángel Adrián, quien había pedido permiso al consistorio días antes.
En aquella época esta zona de Puerto Cabras -hoy Puerto del Rosario- era un erial a las afueras de la ciudad. El señor Adrián había elegido un punto estratégico para levantar su molina, concretamente en la confluencia de dos caminos: uno de ellos iba hacia Tetir (actual avenida Juan de Betancourt) y la otra vía se dirigía al Time (actualmente denominada calle Teresa Lopez).
Como podemos apreciar en el plano levantado el 23 de octubre de 1885 por el agrimensor Tomás de la Vega, La Molina de La Charca (ítem nº 10) se localiza un poco más arriba de la Molina de los Trapos (ítem nº 9).

1.- Playa principal y desembarcadero.
2.- Hornos de El Charco
3.- Los Pozos.
4.- Casa de 1832.
5.- Iglesia.
6.- Molina de la Rosa.
7.- La Rosa.
8.- Molino.
9.- Molina de los trapos.
10.- Molina de Domingo Angel Adrián.
11.- Rosa Miller o del Inglés.
12.- Cementerio Municipal.
————————————————————-
Según consta en la Contribución Industrial y de Comercio del año económico 1897-98 La Molina del Señor Adrián, como era más conocido este edifico, se dedicaba:
“exclusivamente a la molturación de centeno, cebada, avena y maíz”.
Este no era el único negocio del que era propietario Domingo Ángel Adrián. Tenía además en su haber una tienda donde vendía diversos productos, entre ellos aceite, vinagre y jabón. También contaba con hornos de cal.
El inmueble
El inmueble fue construido con las técnicas tradicionales de la época. Sus muros eran de mampostería utilizando, para ello, piedras de tamaño mediano trabadas con una argamasa elaborada de barro, cal, arena y paja.
El conjunto de la molina consta de tres partes: torre, maquinaria y edificio.
La Torre y maquinaria:

La Molina de La Charca es una molina de 4 aspas, de algo más de 3 metros cada una. La torre, de madera, sostenía todo el mecanismo y se apoyaba en un pivote metálico, que giraba sobre una plancha de hierro colocada en el suelo.
La maquinaria de molturación estaba compuesta por dos muelas, la tolva y la canaleja.
La torre desapareció hace mucho tiempo, por lo que ha tenido que ser restaurada completamente.
Edificio:

La molina constaba de una sola planta con varias dependencias. La estancia central era la que contenía toda la maquinaria de molturación, siendo esta la de mayor dimensión de todas. Era donde el molinero desarrollaba su labor.
El inmueble tuvo, en su origen, una planta muy singular. Constaba de una estructura circular, por el lado de poniente y donde se encontraba la maquinaria de molturación, a la que se le adosó otra estructura rectangular. Posiblemente esta última parte hizo las funciones de vivienda y despacho. En la parte posterior del molino se le añadió otro pequeño habitáculo que pudo hacer las funciones de almacén.

En la obras de rehabilitación se ha intentado mantener la planta original de la Molina de Domingo Ángel Adrián.
La molina de la Charca estuvo funcionando, por lo menos, hasta el segundo tercio del siglo XX, cuando pertenecía a Domingo Ruiz Cedrés.
Tras la resolución del expediente de inmatriculación, a principios del siglo XXI, de los terrenos adyacentes a la molina es cuando se empieza a plantear la restauración del inmueble. La rehabilitación de la Molina de la Charca empezó en julio de 2021 y se dio por concluida un año más tarde.
Espero con ilusión cada artículo que insertan ustedes en este apartado dedicado a Fuerteventura. Llevo archivados muchos de ellos y a veces cuando preparo un paseo o salida al medio utilizo datos y señas de lo que ustedes colocan con tanto mimo en estos pasajes. Gracias por todo.