Molina de La Asomada
Esta molina, denominación que se da a los molinos hembra, se encontraba en desuso desde mediados del siglo pasado como consecuencia del abandono de los métodos tradicionales de molienda de grano ante la llegada de la producción industrial. Su recuperación ha necesitado de un minucioso trabajo de restauración de sus elementos de hierro y madera, así como la restitución de aquellos más deteriorados, tarea que se llevó a cabo durante varios meses por encargo del Cabildo en el taller que regenta en La Matilla el carpintero majorero Domingo Molina.
En cuanto a la rehabilitación del edificio de la molina, los trabajos fueron realizados directamente desde la Consejería de Infraestructuras y Ordenación del Territorio del Cabildo.
El personal de la Corporación se ha ocupado también del ensamblaje de la maquinaria (torre, aspas y maquinaria de molturación), de la instalación del capacete para cerrar definitivamente la cubierta del edificio y de la rehabilitación del entorno. El consejero del Cabildo Manuel Miranda destacó que esta acción de restauración ha dado un muy buen resultado puesto que ha sido posible recuperar la mayoría de las piezas de la maquinaria de la molina, mientras que las piezas renovadas mantienen su tipología tradicional.
Las piezas de madera originales que se han recuperado en este proyecto son la estructura de la torre (también llamada destiladera, por su forma), la tolva, la canaleja, el pivote o puyón, las dos ruedas dentaras y la base o cruceta. Las piezas de metal también se han restaurado, como son el pivote o puyón, el husillo, la lavija del freno, el cangrejo y la aguja o eje.
Los que han necesitado ser reproducidos son principalmente las aspas, el harinal, varias maderas y tornillos de la torre y el rabo o timón, entre otros.
Los datos aportados por a la dirección del proyecto en el Cabildo por los últimos propietarios de La Molina de La Asomada han permitido conocer que antes de esta ubicación la torre y la maquinaria se encontraban en la localidad de Casillas del Ángel. El registro de la compraventa data de 1909, mientras que el último uso conocido de la molina, ya en La Asomada, se remonta a 1950.
Los molinos hembra: una innovación. Las molinas o molinos hembra, aunque menos comunes que los molinos, son un elemento arquitectónico cuyo uso se extendió durante décadas en el entorno rural de Fuerteventura, debido a que su utilización o alquiler suponía un proceso fundamental en el economía de la isla, eminentemente cerealista.
Actualmente esta Molina de La Asomada sigue elaborado Gofio Artesano de Millo con la ayuda del viento. Este monumento de valor etnográfico se puede visitar. No olvides llevarte gofio recién hecho. Puedes encontralos también en facebook. Molina La Asomada
Como curiosidad contar que La Heladería el Gusto, de Corralejo, elabora un rico Helado de Gofio de “La Asomada” con dátiles nueces e higos.
La invención de la molina se atribuye a Isidoro Ortega, natural de Santa Cruz de La Palma, en el siglo XIX. Su principal innovación es que reúne en una única planta las actividades de molienda y manipulación del grano, lo que supone una ventaja con respecto al molino (que ya existía en Canarias a finales del s. XVIII), en el que el molinero ve dificultada su tarea al tener que desplazarse constantemente entre las dos o tres plantas del edificio.
Otra cualidad sorprendente de la molina es su portabilidad. Al ser su principal característica la marcada diferencia entre la maquinaria y el edificio, la molina permitía a sus propietarios, en caso de necesidad, transportar en un momento dado la torre y la maquinaria de molienda a una nueva edificación, lo que resultaba relativamente sencillo ya que ésta consta únicamente de una sola habitación cuadrangular. Asimismo, la configuración de la molina facilitaba su desmontaje cada cierto tiempo, operación que era necesario realizar para picar las piedras de moler una vez que alcanzaban cierto nivel de desgaste, como consecuencia de la fricción.
Proceso de molturación. El proceso comienza colocando las velas, que están en las aspas, de cara al viento. La torre de la molina, que es capaz de girar sobre si misma, se orienta manualmente desde afuera utilizando el rabo o timón, que se fija al suelo. El giro horizontal de las aspas se transforma en vertical al pasar la rotación de la rueda dentada al husillo. Este giro se fija en la piedra molinera superior a través de una pieza llamada cangrejo. La molienda del grano se produce gracias a la fricción entre la piedra molinera superior e inferior, que es fija. El grano tostado cae inicialmente desde la tolva a la canaleja y, a medida que se va triturando, se desplaza hacia fuera hasta las paredes de la balsa o harinal, desde donde, finalmente, cae pasando por el cajón hasta el saco o costal.
Los molinos y molinas se controlan utilizando la palanca de freno, que cuenta con una pletina metálica que presiona la rueda dentada para disminuir su fuerza. Asimismo, el molinero debe controlar al mismo tiempo la separación entre las dos piedras para regular el grado de molturación del grano. Esto se hace mediante otra palanca situada en la parte inferior de la balsa.
Hola y buonas tardes. Yo “Die MuskeLtiere” nos gustario visitar el molino de Asomada y pedir 50kg de Gofio. Planée hacer eso el miercoles por la manana. Somos 4 adultos. El Gofio es por uma buena causa que junto con Dr, Simoni s la Costa Calma. Esta destinado a ninos de entornos pobres. Seria feliz si eso funcionara.Gracias y nos vemos pronto ALY