Molino de Antigua

En el pueblo de Antigua junto a la carretera FV-20 encontramos el molino de Antigua. Este molino de viento es un legado constructivo que forma parte de la historia y de la cultura tradicional de la isla de Fuerteventura.
Los molinos de viento llegaron a Fuerteventura a finales del siglo XVIII , en esta época la isla se caracterizaba por tener una agricultura de secano. El trigo y cebada son sus dos cereales más importantes y, en los años abundantes Fuerteventura era uno de los graneros de Canarias, abasteciendo a las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma. En los años de sequía las cosechas eran prácticamente inexistentes e insuficientes para dar de comer a la escasa población de la isla.

El pueblo de Antigua fue residencia de algunas familias burguesas que se dedicaron a cosechar grandes extensiones de terreno para exportar los cerales a otras islas y, de esta manera, hacer fortuna. Reflejo de ello son las casas señoriales, algunas de ellas restauradas, que se encuentran en el pueblo.
El molino de Antigua es un edificio de planta circular que está construido con muros de mampostería. Tiene tres plantas de altura y cuatro aspas. En la tercera planta y bajo una cubierta cónica de madera, se sitúan la rueda dentada con su eje, el husillo y las aspas, que se encuentran ancladas a un eje horizontal ligeramente inclinado.

La orientación del rotor de aspas hacia los vientos alisios dominantes se realizaba por medio de un eje o timón de madera que se sitúa en el extremo opuesto del rotor de aspas y que posibilita el giro de 360º de la cubierta cónica y móvil de madera.
La maquinaria está realizada en madera, también hay algunas piezas de hierro, que configuran un engranaje complejo que es el responsable de multiplicar la fuerza producida por el giro de las aspas y de transmitirla a la piedra móvil para realizar la molienda.
La planta inferior era utilizada por el molinero para guardar las herramientas y útiles del trabajo. La planta central se conocía como “cuarto de en medio” y en ella se recogía, en sacas y costales, la harina o el gofio.
El molinero subía los cereales en sacos hasta la planta superior del molino y los vertía en la tolva, desde allí pasaban a la canaleja, que los llevaba hasta las muelas donde se producía la trituración del grano. El gofio o la harina caían por un cubo al piso central donde se recogían.

Actualmente el molino, perteneciente a la Red de Centros y Museos del Cabildo de Fuerteventura, se encuentra restaurado y acoge el centro Molino de Antigua, que cuenta con salas para exposiciones y actividades culturales, además de una Tienda de Artesanía.
El molino está rodeado por unos bellos jardines de plantas, algunas de ellas autóctonas, en los que destacan las numerosas especies de cactus representativas de todoel mundo.
El Molino de Antigua acoge las instalaciones del “Museo del Queso de Fuerteventura“ un centro dedicado al queso majorero que contará con varios espacios en los que conoceremos la historia y evolución de este producto, podremos degustar y comprar queso, Tienda de Artesanía… Además también se instalarán las oficinas del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Majorero, la Asociación de Criadores de la Cabra Majorera…
El Molino de Antigua, junto con otros 22 molinos y molinas majoreros, está clasificado como Bien de Interés Cultural por el DECRETO 162/1994, de 29 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, los molinos de la isla de Fuerteventura (BOC-1994/104- Miércoles 24 de agosto de 1994).