La Torre de Rique Roque
En el tablero del Saladillo en municipio de Antigua, y muy cerca del poblado de la Atalayita, encontramos uno de los lugares elegidos por Jean de Béthencourt para construir una de sus fortificaciones. Un punto estratégico y fundamental en la conquista de Fuerteventura, esta fortificación fue conocida como el nombre de “Castillo de Riche Roche” desde la que se domina todo el valle.
Tomando como punto de partida las crónicas franco-normandas del siglo XV, el Le Canarien, podemos encontrar varias referencias en relación a este “castillo”, así como su situación geográfica.
“Después nos hemos ocupado de fortificarnos, y Béthencourt ha empezado una fortaleza en la fuerte pendiente de una montaña, sobre una fuente de agua, a una legua de distancia de la mar, que se llama Rico Roque.”
“Despues el dicho señor de Bettancor visito las yslas; y llegando a la yilla de Erbania, edificio e hizo alli dos castillos, el uno, llamado Enheroque, apartado una legua de la mar, junto a una fuente, y el otro castillo se llamava Baltarahal”
Podemos decir que el castillo de Riche Roche estaba en una fuerte pendiente, a unos 5-6 km de la costa, y encima de una fuente que llamaron La Roche
Tanto en los documentos de la inquisición del siglo XV, como en los acuerdos del cabildo a partir de 1600 se menciona y se localiza la fuente de Riche-Roche en las cercanias de Pozo Negro.
En los documentos que proceden del Tribunal de la Inquisición de Gran Canaria, se encuentran las investigaciones que el Santo Oficio hizo a cerca de los judeoconversos, que habían en las islas desde 1490. Judeoconversos afincados en Fuerteventura como Juan Crespo y su familia. Hay declaraciones de las denuncias que contra estos se hicieron en varias ocasiones, unas veces por parte de sus criados y otras por su vecinos.
Su esclavo negro denunció:
Que ni come cerdo ni deja que lo coman en su casa, enciende candiles, no reza sino alzándo y bajándo la cabeza.
Alonso de Guadalupe, junto a otros testigos, denuncian a la mujer de Juan Crespo (judeoconversa) en 1493, siendo por entonces vecinos de Fuerteventura ya que “no salia de su casa el sabado ni yva a misa como las otras mugeres”.
Quizás esta es la refencia más importante para localizar la fuente:
El 7 de noviembre de 1505 declara un testigo que Juan Crespo y otros dos o tres de Sevilla, que no se acuerda este testigo los nombres de ellos, que avían ayunado en la Isla de Fuerteventura en una fuente que se dice Richa Roche, el ayuno de los judíos que se llama Çintquypul (Yom Kippur).
Por otro lado, en los acuerdos del cabildo durante el siglo XVII se dispone periódicamente la limpieza de las fuentes, mencionándose la Fuente Roche con diferentes nombres como Roche Roche, Rocheroque, Rocharocha y Rocharoca.
12 Legajo 1, f. 14, 20 Marzo 1606. Villa de Betancuria.
Alcalde Mayor, Francisco Morales. Regidores, Juan de Betancor, Francisco Morales y Melchor de Armas. Escribano, Salvatierra.
Acordaron que la fuente de Madrigal y Rocha Roxa estén a cargo de Juan de Betancor, quien no consentirá laven ropa ni abreven los ganados en ellas, so pena de 600 maravedíes
261 Legajo 2, f. 78, 20 Abril 1626. Villa de Betancuria.
Gobernador, Luis Perdomo. Regidores, Luis Melián, Gaspar Fernández, Juan Negrín y Melchor de Guevara. Escribano, Duran. Personero, Blas Martín Armas.Acordaron se limpien las fuentes de Madrigal y Rocharrocha, Ampuyenta, Río de Cabras, Mesquer, Birama, el Pozo del Valle de Santa Inés, la alberquilla del Chorrillo, Afacay, Iján, Tagasote, Esquinzo y todas las demás
Gracias a estos datos podemos localizar que tanto la fuente como el castillo betancuriano están en las cercanias de la actual fuente de La Roche en Pozo Negro.
La Fuente se localiza en el margen derecho del tablero del Saladillo, subiendo desde el centro de interpretación del poblado de la Atalayita por el cauce del mismo barranco y desviandonos un poco al oeste. Allí a una altitud de unos 150 metros encontramos la fuente, en unas coordenadas cercanas a (28º 19´ 10″ N – 13º 55´58″ W). Un poco más arriba de la fuente, en la colina, encontramos los restos de una estructura constructiva apenas apreciable, de forma ovalada casi circular, que mide algo más de 4 metros de diametro y a poca distancia de esta, se hayan otros restos de un estructura rectancular, algo más visible y de menos de 3 x 3 metros en cada lado, desde donde se avista todo el valle circundante.
Eso es todo lo que queda del Castillo de Rique Roque, después de que tanto el paso del tiempo como la acción de los mahos la arrasaran, y así queda reflejado en las crónicas de la época.
Destrucción de Ricorroque por los indígenas el 7 de octubre de 1404.
Monseñor de Béthencourt se fue con toda su compañía y dejó abandonado Rico-roque, para recoger la mayor cantidad de gentes con que venir a Valtarajal; y seguidamente después de su salida, los canarios vinieron a ocupar y a destruir Rico-roque; y se fueron al puerto de los Jardines que está a una legua del lugar, en que se hallaban los víveres de Monseñor de Béthencourt, y quemaron una capilla que había allí, y se apoderaron de ciertos efectos
…
..