Fuerteventura Reserva de la Biosfera

Fuerteventura Reserva de la Biosfera

Fuerteventura Reserva de la Biosfera
Fuerteventura Reserva de la Biosfera

 

La importancia de la rica diversidad de ecosistemas de Fuerteventura, su riqueza biológica marina, el uso de alternativas sostenibles en torno al manejo de sus escasos recursos (suelo fértil, agua…), su esfuerzo por el desarrollo de prácticas de turismo sostenible…, la han hecho merecedora de ser nombrada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, en el mes de mayo del año 2009.

Actualmente son 42 los espacios integrados en la Red Española de Reservas de la Biosfera.

Ser Reserva de la Biosfera implica conciliar la conservación del patrimonio, tanto natural como cultural, y el desarrollo económico sostenible, buscando un nuevo modelo de gestión que repercuta de manera positiva en la calidad de vida de las personas.

“…Es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. Solo así podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la Naturaleza…”

(Declaración del Milenio, aprobada en la Cumbre del Milenio, UN, septiembre 2000)

La extensión total de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura es de 353.500,6 hectáreas en total, de las cuales el 46,86% corresponden al medio terrestre y el 53,14% al medio marino. Dentro de la isla existen trece espacios protegidos que  ocupan el 27 % de la superficie y que están prácticamente integrados en la Red Natura 2000.

La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura contiene una alta tasa de endemismos motivada por el aislamiento geográfico. Con respecto a la fauna, sobresalen los invertebrados, con 498 especies que son endemismos canarios, de los que 120 resultan exclusivos de la isla. Entre los vertebrados se encuentran 6 endemismos canarios, destacando las poblaciones de avutarda Hubara, las mayores conocidas para la especie, y el Alimoche canario-Guirre. En cuanto a la fauna marina, resaltar que en sus aguas son frecuentes 22 especies de cetáceos y 4 de tortugas marinas, así como una importante variedad de peces y organismos marinos. También cuenta con razas autóctonas como la cabrael burro y el camello (dromedario) majoreros, así como el perro Bardino.

La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura trata de conservar los recursos naturales y culturales, y lograr un desarrollo económico y apoyo logístico, mediante la investigación, el intercambio, el aprendizaje y la comunicación, para aplicarlo en tres zonas diferenciadas llamadas núcleo, tampón y transición, que se diferencian principalmente en el nivel de conservación perseguido en cada una de ellas y, por tanto, en la naturaleza de las actividades que está permitido desarrollar.

–  Zona núcleo: Conservación y protección de los recursos naturales, donde se permiten actividades de investigación y seguimiento, y todo aprovechamiento que no suponga deterioro del medio o favorezca su conservación, tiene una extensión de unas 70.000 hectáreas aproximadamente.

– Zona tampón: Envolviendo a la zona núcleo o junto a ella, se fomentarán estrategias de desarrollo sostenible en el ámbito social, económico, educativo y divulgativo, incluyendo el turismo y disfrute recreativo. En ella se pueden desarrollar actividades experimentales con el fin de mejorar la producción de recursos naturales, como la vegetación, cultivos, pesca, fauna, etc. cuenta con una extensión de 202.000 hectáreas aproximadamente.

–  Zona de transición: Área más extensa de la Reserva, donde el grado de intervención humana es mayor. Aun tratándose de la zona más flexible, todas las actividades desarrolladas en ella se realizarán según criterios de sostenibilidad. Sus residentes, a
través de las administraciones, asociaciones y sector privado, están invitados a colaborar en la gestión y desarrollo sostenible de la zona, para beneficio de sus habitantes,  cuenta con una extensión de 81.000 hectáreas aproximadamente.

Al acercarnos a la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura no solo disfrutaremos de la belleza y tranquilidad de sus paisajes, de su rica diversidad de ecosistemas, entre los que encontraremos las áreas desérticas y semidesérticas más extensas de Europa, de sus aguas, que son las de mayor riqueza biológica marina del archipiélago canario, destacando la presencia de 22 especies de cetáceos de las 27 que hay en Canarias y de las 31 de la costa oeste africana y la Macaronesia, también podremos degustar su cocina, participar en sus tradiciones, romerías y carnavales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *