El Perro Majorero o bardino
El Perro bardino ha sido usado desde hace siglos en labores ganaderas , de guarda de fincas y de casas, como perro de compañía, es un perro trotador, de talla media, de buena planta, rústico, y de aspecto primitivo.
Los perros de ganado, los perros de presa, los perros perdigueros, los podencos, y otras razas, fueron introducidos en Canarias a medida que eran conquistadas y colonizadas por España. Los primeros perros ganaderos que hoy conocemos como bardino, fueron traídos a Fuerteventura por los conquistadores de España, junto con el ganado vacuno, ovino y caballar el año 1404.
Los perros de ganado majoreros han sido durante casi seiscientos años los auxiliares imprescindibles de los ganaderos y campesinos majoreros, siendo imprescindibles para las apañadas y las labores diarias de cuidado del ganado.
Su fuerte temperamento los convierte en ciertamente peligrosos para aquellas personas extrañas que se aproximan por sus dominios. En el pasado, por su carácter belicoso fue muy apreciado como perro de pelea, y con frecuencia se le cruzó con los perros de presa.
Desde el siglo XVII queda reflejado en los escritos de los cabildos el gran daño que hacían los perros sueltos al ganado:
– En 1618 se manda que no se dejen sueltos los perros de presa y que no los den sus dueños a esclavos ni muchachos para que los lleven a las apañadas
– En 1624 se dice que nadie podrá tener más de un perro de caza y ninguno de ganado, y que estará atado …
– Acordaron que todo vecino que tuviere perro de presa suelto y sin cadena, lo pueda matar cualquier persona sin ser castigado.
– a lo que acuerdan que el domingo ventidós del presente, se publique que todos los vecinos moradores, estantes y habitantes, maten todos los perros que tuvieren, menos uno, que les quede para guarda de sus casas, teniéndole atado si es de presa o de ganado, cumpliéndolo en plazo de ocho días, pena de 600 maravedíes.
En nuestros días, el Perro de Ganado Majorero es muy apreciado como perro de guarda de chalets, recintos industriales, fincas, Etc…







Andrés Macías, Autor de varias letras del grupo Los Gofiones, escribió una a este noble perro.
Yo tengo un perro bardino
que me trajo un majorero,
que no ladra sino muerde
¡fuerte perro caballero!¡AY QUE PERRO BARDINO!
ESE PERRO MAJORERO
¡AY QUE PERRO BARDINO!
¡FUERTE PERRO CABALLERO!Ya tenía buen apetito
desde que era monifato,
no quedaba en toa la isla
ni conejo, liebre y gato.¡AY QUE PERRO BARDINO! …
Desde que él creció un pisquito
que ya era un guayete,
lo conocían en toa la isla
desde Telde hasta Agaete.¡AY QUE PERRO BARDINO! …
Pa’que le voy a decir
cuando era un galletón,
cada día más tragaldaba
y a la vez más socarrón.¡AY QUE PERRO BARDINO! …
Como era muy molestón
cuando era un sollajo,
decidió el Señor Alcalde
de mandarlo pa’l carajo.¡AY QUE PERRO BARDINO! …
Y esta es la historia de un perro
que me trajo un majorero,
que no laira sino muerde
¡fuerte perro caballero!¡AY QUE PERRO BARDINO! …
¡Vaya perro mordelón cristiano!
¡FUERTE PERRO CABALLERO!
Características Morfológicas:
-CABEZA:
. Región craneal: La forma del cráneo es ancha, de cono truncado. El grado de la depresión naso-frontal-“stop”-, poco marcado.
. Nariz: Ancha, negra, inclinada hacia el interior.
. Hocico: Ligeramente menor que el cráneo.
. Labios: Recogidos, delgados y apretados, pigmentados en su exterior.
. Mandíbula-dientes: Mandíbula de base triangular, potente; dentadura completa, dientes de base ancha y bien alineados, mordida en tijera, sin prognatismo.
. Mejillas: Sin resaltes, lisa y ceñida a la osamenta.
. Ojos: Tamaño medio, más bien pequeños, ovales. Color avellana o pigmentados en sus bordes , normalmente en negro y también gris pizarra. Colocados frontalmente, a la altura del ángulo cráneo-facial.
. Orejas: Inserción atrasada y alta por encima del nivel de los ojos. Su línea es irregularmente triangular desde la base a la punta, con la característica de ser plegables mostrando los oídos. Presentan marcadamente un doble pliegue, el primero en la base del cráneo y el segundo en la punta, de forma que en ningún caso pueden mantenerse firmemente erectas.
-CUELLO:
. Perfil Superior: Recto formando prácticamente una línea inclinada con el pecho.
. Largura: Aproximadamente 22 centímetros en hembras y 25 cm en machos.
. Ancho: De arranque ancho en su unión al tronco y más estrecho al llegar a la cabeza. Cónica o triangular.
. Musculatura: Fuertemente musculoso.
. Piel: Apretada, sin papada.
-CUERPO:
Fuerte con línea dorsal ligeramente en ascenso hacia la grupa.
. Cruz: Un poco más baja que la grupa y con suave inserción al cuello.
. Espalda: Línea superior recta.
. Lomo: De fuerte musculatura.
. Pecho: Costillar redondeado y profundo que llega a la altura del codo o lo rebasa ligeramente. Pecho ancho de unos 13 cm en las hembras y 14 cm en los machos.
. Abdomen: Contorno inferior ligeramente redondeado y recogido.
. Rabo: Colocación de inserción alta. Forma gruesa y redondeada con un ligero apinzalamiento final. En estado
de reposo llega hasta el corvejón. Pelo fuerte y parejo corto. En su porte en reposo completa llega a la ligera doblez que forma al corvejón y cortada la punta no pasa normalmente del corvejón. En su porte en movimiento la cola se mueve hacia los lados enroscándose ligeramente. Cómo medida mínima del corte, este no debe superar el tercio del tamaño completo de la cola entre su nacimiento y el corvejón.
-EXTREMIDADES
DELANTERAS:
. Apariencia General: Aplomos firmes ligeramente más cortos que el cuerpo, por lo que parece éste rectangular.
. Pie delantero: Pies de gato, recogidos y rectos. Dedos juntos, recogidos.
-EXTREMIDADES POSTERIORES:
. Apariencia General: Rectos, aplomados, en ángulos abiertos. El ángulo del corvejón es de 140º aproximadamente. Más altas que las delanteras.
Esencial la presencia del espolón, llamado en Las Islas Canarias “Uña de aire”: dedo atrofiado sobre el pie y que, a veces por su tamaño o colocación, es arrastrado usándose como un quinto dedo. Presenta forma de anilla sencilla, doble, abierta o cerrada.
-PIEL Y PELAJE:
Piel gruesa, sin arrugas, pigmentada. Pelaje ni largo ni muy corto, fuerte ,suave y de fácil brillo al tacto. Franjas de pelo algo más largas, tipo pelambrera, se presentan en la zona baja de la cola y en la parte posterior de los muslos. Distribución pareja en el resto del cuerpo, sin barbas, crines ni mayor largura en el cuello.
-TAMAÑO Y PESO:
. Altura a la cruz: Machos 56 cm Hembras 54 cm
. Alzada: Machos 57/63 cm Hembras 55/61 cm
. Peso: Machos 30-40 Kg Hembras 25-45 Kg
Desde la Asociación para la Conservación del Perro Majorero invitan a todos los ganaderos de Fuerteventura que quieran solicitar un cachorro, se pongan en contacto con la ACPM.
También recordamos a todas aquellas personas que quieran asociarse, contribuyendo así con el Proyecto de Conservación del Perro Bardino Majorero pueden también ponerse en contacto con la Asociación.
Asociación Para la Conservación del Perro Majorero.
Correo electrónico: acpm_fuerteventura@hotmail.com
Web de ACPM: www.acpm.es
Hola. Tengo un majorero, macho, yestoy interesado en adquirir una hembra, pero no encuentro criadores en la Peninsula. ¿Pueden informarme donde puedo adquirirla?…soy de Cantabria.
Un saludo y gracias.
Soy Angel y tengo perros majoreros
Hola, buenas noches hay una perra que es majorera de las imagenes que se parece a una que yo tenia queria saber si puedo saber el nombre o como se llama esa perra ya que por motivos de salud de un familiar cerca tuvimos que entregarla y queria saber si es ella