MONTAÑA BERMEJA Una joya geológica diga de admirar

MONTAÑA BERMEJA

MONTAÑA BERMEJA

La vertiente occidental del municipio de Puerto del Rosario se caracteriza por albergar una gran planicie, La Llanura Central. En este amplio espacio destaca por su coloración rojiza, frente al pico de la Fortaleza, una solitaria montaña conocida como montaña Bermeja, aunque, es usual denominarla también montañeta Bermeja.

Este cono volcánico se ha convertido en un referente visual, fácilmente identificable desde varios miradores, como el de montaña de la Muda o Morro Velosa.

Montaña Bermeja tiene forma semicircular, cuenta con un diámetro cercano al kilómetro, y se eleva hasta los 130 metros de altura desde la base, alcanzando su cima los 317 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se formó hace 2,7 millones de años mediante una erupción estromboliana. Del cono parten varias coladas lávicas en dirección norte y noroeste, que cubre parte de la Llanura Central llegando a alcanzar el norte del Puertito de Los Molinos, en la costa occidental de la Isla.

Los alrededores de montaña Bermeja son hábitats elegidos por las diferentes aves esteparias para alimentarse y anidar. Entre esta avifauna, destacan la Avutarda Hubara, la Ganga Ortega, el Alcaraván, la Terrera Marismeña, el Cernícalo Común, etc.

Desde la llegada de los nuevos colonos a Fuerteventura, tras la conquista, montaña Bermeja se convirtió en un excelente enclave para el cultivo del cereal. Aquí el alférez Juan Henríquez de Vera, a finales del siglo XVII, fundó la capellanía del presbítero Morales. La capellanía contaba con 80 fanegas de tierras de cultivo, de las cuales 10 estaban en la falda del cono volcánico y las restantes en las mismas laderas. Estas tierras de labor, tasadas en unos 300 ducados de la época, estaban bien conectadas. Todas sus lindes daban a algún Camino Real importante, ya fuese la senda que unía Betancuria con la Vega de Tetir, o bien con el camino que iba desde La Oliva a la Villa.

MONTAÑA BERMEJA

MONTAÑA BERMEJA

El nombre de montaña Bermeja ya aparece en los documentos históricos del 1600. Dejamos un ejemplo de los Acuerdos del Cabildo, en el que se insta a los vecinos del centro de la isla, a hacer apañadas de camellos, pues estos estropeaban los sembrados de cereal.

Legajo 2, f. 38, 3 Mayo 1625. Villa de Betancuria.

(…) Por las quejas que hay de los labradores sobre los daños que causan los camellos que andan sin pastor, acordaron que el día 7 de este mes los vecinos de la Herradura, Bizco, Asomada y Casillas, desde el barranco de Río de Cabras y Montaña Bermeja, por la parte de Guise, y por la parte de Ayose desde Tuineje para acá, se junten todos los camellos mansos y salvajes por los vecinos de la comarca, pena de 600 maravedíes. Se comete para ello al Regidor Melchor Hernández Chagueda ante el presente escribano.

El topónimo de “Bermeja” hace clara alusión a su coloración rojiza, color que se debe a un gran contenido en óxido de hierro, que se originó cuando el material piroclástico se puso en contacto con el agua. El tipo de roca resultante, un piroclasto basáltico cementado, con una gama de colores que va desde el morado hasta el rojo, ha sido utilizado en la construcción desde hace siglos. De la falda de la montaña se extrae la denominada “Piedra Bermeja”, comercializada tanto en losas como en sillares. Algunas de las obras más destacables donde podemos ver la “Piedra Bermeja” majorera son: el cercano Ecomuseo de La Alcogida, la iglesia de Nuestra Señora de Antigua, el Faro de la Entallada, la Terminal de Guaguas de Puerto del Rosario, el Museo de las Ciencias de la Laguna, el Gran Hotel Costa Meloneras, el Hotel Río Calma, e incluso en el centro de Madrid el Hotel Gran Canaria.

Debido a sus propiedades, la Piedra Bermeja, se ha usado también para realizar esculturas. La obra “Majando Millo”, elaborada por el artista Juan Miguel Cubas, en 2003, que se puede ver cerca de los hornos de cal de los Pozos, está realizada con piedra extraída de montaña Bermeja.

Cantería de Arucas es la única empresa que cuenta con licencia municipal para extraer Piedra Bermeja de la montaña portuense.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *