Casa Alta de Tindaya

La Casa Alta de Tindaya

Casa Alta de Tindaya
Casa Alta de Tindaya

La Casa Alta de Tindaya recibe este nombre por ser la primera casa de dos plantas que se construyó en el pueblo de Tindaya.
Su construcción se realizó en torno al siglo XVII – XVIII. Es una de las edificaciones civiles más características de la arquitectura tradicional señorial majorera y cuenta con influencias coloniales. Esta edificación se relaciona con la alta burguesía majorera, que se estableció en La Oliva, y que se dedicó al comercio de la cochinilla y la orchilla.

No se conoce mucho sobre los dueños de la casa, aunque siempre estuvo ligada al linaje de los “Coroneles de la Oliva”,  hasta que fue adquirida por Ponte y del Castillo, hija de Cristóbal Manrique de Lara, que fue el último coronel de las Milicias del Regimiento Provincial de Fuerteventura.
Nieves Manrique de Lara era más conocida como “la marquesa” por haberse casado con el VII Marqués de la Quinta Roja, Diego de Ponte y del Castillo.
En el testamento de Doña Nieves, lega  La Casa Alta de Tindaya  a los hermanos Perez Ventoso, hijos del médico Victor Perez González, que ejerció gran parte de su faceta profesional médica en la Casa de Los Coroneles. En agradecimiento a los servicios prestados y ya que  murió sin descendencia directa, pues su hijo Diego Ponte, falleció prematuramente.

La Casa Alta de Tindaya  se mantuvo a manos de Ángela Pérez y Felipe Machado, hasta que  fue adquirida por el cabildo de Fuerteventura

La casa se abandonó a mediados del siglo XX y sufrió un gran deterioro debido fundamentamente al expolio de sus vigas de madera de tea, sillares de las esquinas de la casa, dinteles, quicios en puertas y ventanas…

El edificio posee una superficie de algo más de 350 metros cuadrados repartidos entre sus dos plantas. Tiene un gran patio exterior en la parte trasera de la casa de 205 metros cuadrados.

En 2014 se realizan los trabajos de restauración del inmueble, para que allí se aloje un centro de interpretación dedicado al entorno de Tindaya, centro que contará con varias salas de exposiciones.
La Casa Alta de Tindaya goza de Protección Integral y se encuentra inventariada en la planificación insular (PIOF) como bien histórico-artístico.

Casa Alta de Tindaya
Casa Alta de Tindaya

Leyenda de La Casa Alta de Tindaya:

La tradición popular de Fuerteventura relaciona la construcción de esta casa con el regreso de un hombre de Tindaya, que tras hacer fortuna en “Las Américas”, quiso destinar parte de sus ganancias a la edificación de una residencia que diera realce a su nueva posición económica, y que pudiese ser contemplada por todo el mundo desde la lejanía.
Tras conseguir levantar la casa más alta que se encontraba en Tindaya, quiso disfrutar de la visión de su obra desde una montaña vecina, pero no se supo más de él. Los vecinos del pueblo alarmados por su ausencia fueron en su busca y lo encontraron muerto, por esta razón se dice que la Casa Alta de Tindaya está embrujada.

La reapertura de este inmueble tras su restauración tuvo lugar el 22 de marzo de 2015, convirtiendose en el centro de interpretación  de Tindaya. Está pensada para ayudar a poner en valor los elementos culturales, patrimoniales y naturales de todo el entorno del pueblo y la montaña, con una atención especial al Proyecto Monumental de Eduardo Chillida

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *