Yacimiento Paleontológico de La Guirra

Yacimiento Paleontológico de La Guirra

Yacimiento Paleontológico de La Guirra

Yacimiento Paleontológico de La Guirra

 Este importante Yacimiento Paleontológico de La Guirra, está situado en la Caleta de la Guirra, entre las Salinas del Carmen y Los Hornos de La Guirra, en el municipio de Antigua. Su gran interés científico se debe a que permite la investigación paleobiogeográfica y paleoambiental de una época de la historia de la Tierra (hace 100-130.000 años) en la que el clima de nuestro planeta era diferente.

En el Yacimiento de La Guirra se diferencian 3 zonas escalonadas, dos de ellas de edad pleistocena del último interglaciar (cuya edad se encuentra entre 135.000 a 75.000 años), y una del Holoceno, perteneciente al presente interglacial (últimos 10.000 años) con una edad de 3.550 años.

Para preservar las mejores áreas del afloramiento ha sido dividido en tres sectores: zona 1 situado al norte de la Caleta de La Guirra (Las Corcovadas-Las Marismas),  zona 2 en la Caleta de La Guirra y la  zona 3 en la zona denominada Punta de la Hondura.
En estos depósitos se han identificado 37 especies pertenecientes a la División Rodophycota, y a los Filum Arthropoda, Mollusca, Echinodermata y Bryozoa.

La Zona 1, yacimiento del periodo holoceno  que se localiza paralelo a la costa actual y a 1,5 m, sobre el nivel del mar, es una de los más bellas visualmente, ya que se encuentran numerosos fósiles, entre los que destacan  por su abundancia: lapas, (Patella candai, patella ulissiponensis y patella piperata ), Gasterópodos como la púrpura (Stramonita haemastoma) pertenecientes al Pleistoceno superior, y en menor grado, Charonia lampas, Luira lurida, Conus pulcher  y micromoluscos (p.e. Cerithium vulgatum, Cerithium rupestre, Littorina striata, Gibbula sp., etc.), todo ello englobado en una matriz, algo oscura, calcárea con elementos inorgánicos.

Las Zonas 2 y 3, que discurren paralelamente a la línea de costa, están situadas a unos 100 m tierra adentro y entre 4 y 6 m de altura sobre la pleamar actual. Debido a que las aguas eran más cálidas que en la actualidad se han encontrado fósiles de fauna marina del mediterráneo, entre los que destacan, el Strombus latus (bubonius), Strombus bubonius, fósil zonador del Pleistoceno superior marino , que también tiene importancia desde el punto de vista paleoecológico. También se han encontrado conos ermineus que ya no viven en Canarias.

El yacimiento paleontológico, con una superficie de algo más de  92.000 m2, fue declarado como BIC en 2005 (Decreto 34/2005, BOC nº 63, jueves 31 de marzo de 2005), tras la incoación del expediente en octubre de 2003, debido al enorme riesgo de ser afectado por las infraestructuras hoteleras y lúdicas que se localizan en las proximidades.

 

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *