Antiguas profesiones de Fuerteventura: El lañador

Pocos son los productos que se salvan de morir antes de tiempo. Casi todo, desde automóviles hasta prendas de vestir, tienen sus días contados antes de salir de fábrica, es lo que conocemos como obsolescencia programada. Esto unido a la deriva de una sociedad centrada en el consumo, ha originado que muchas profesiones hayan desaparecido por completo, sobre todo aquellas dedicadas a arreglar, reparar y enmendar todo tipo de artilugios.  Antaño, las cosas se fabricaban…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

EL QUESO MAJORERO

Hablar de Fuerteventura sin mencionar su riqueza gastronómica, sería imposible. Sus quesos son, sin duda, uno de los manjares más exquisitos que se elaboran en nuestra isla. La fabricación del queso en Fuerteventura se remonta a los primeros pobladores. Los mahos trajeron consigo, desde el vecino continente africano, animales de pequeño y mediano porte como cabras, ovejas, perros, etc. También plantas, entre ellas: higueras, cereales, y ciertas leguminosas.  Las cabras eran la principal fuente de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

LAS TENERÍAS EN FUERTEVENTURA Tradiciones perdidas de la Maxorata

Tenería de Mézquez - Foto: Sabine Kiesewein

Si algo caracteriza nuestra querida isla majorera es su extensa cabaña caprina. Las cabras llegaron, desde África, junto con los primeros pobladores de Fuerteventura, y fue la principal fuente de calorías, proteínas y grasas de los mahos. Ya desde los años de la conquista, capitaneada por Jean Béthencourt y Gadifer de la Salle, quedó documentada la gran cantidad de cabras que había en la maxorata.  En “Le canarien”, crónicas de la conquista franco-normanda de 1403,…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

VELORIOS DE PARIDAS Una tradición que perdió en Fuerteventura hasta principios del siglo XX

BARRANCO DE LA TORRE

A pesar de que el informe de 2019, sitúa a Canarias como la comunidad autónoma con mayor indice de mortalidad infantil de España, 2,32 niños de cada mil nacidos, esta cifra nada tiene que ver con las que se daban antaño. En relación a la mortalidad infantil en nuestras islas hubo una tradición que perduró desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XX, los velorios de paridas. ¿Qué son los velorios de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

La Tedera (Bituminaria bituminosa) Introducida en Canarias por marineros andaluces

Tedera (Bituminaria bituminosa)

La Tedera (Bituminaria bituminosa) La tedera es una leguminosa subarbustiva, que se utiliza tradicionalmente en el archipiélago canario como planta forrajera, y  forma parte de los pastizales permanentes en las medianías de las islas. Es una hierba de origen mediterráneo,  introducida en Canarias por marineros andaluces. El uso de la tedera puede realizarse mediante una infusión de sus hojas, que ha de tomarse una vez al día. Sin embargo, el su uso más extendido de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

La Tabaiba

Tabaiba

La Tabaiba En Canarias se le llaman “tabaibas” a un amplio grupo de plantas de la familia de las Euphorbias, destacando en la isla de Fuerteventura dos especies ampliamente distribuidas que son: la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera) y la tabaiba amarga (Euphorbia regis‐jubae). En las crónicas que escriben los conquistadores normandos se hace referencia a estas y otras plantas que encontraron por Fuerteventura, así como a su característico caústico latex. “El país está lleno de otros árboles que…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Los Hornos de cal en Fuerteventura Testigos del pasado floreciente de Fuerteventura

Horno de cal

Los Hornos de cal en Fuerteventura La cal se obtiene principalmente a través de la combustión de la piedra de caliche en un horno, que puede ser artesanal o industrial, aunque el proceso de elaboración es parecido en ambos casos. Los hornos de cal suelen establecerse próximos a donde se encuentra la materia prima, esto es el caliche (carbonato cálcico) (Ca³ Ca), Fuerteventura es muy rica en este tipo de material. En Fuerteventura existen hornos de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El enarenado

El Arenado o Enarenado en Fuerteventura

El Arenado El enarenado consiste en la colocación de una capa de lapilli (picón), de un espesor variable de entre 10 a 12 centímetros, sobre el terreno que se desea cultivar. La gran porosidad del picón y su carácter higroscópico, que le permite retener la humedad del medio a través de unas vacuolas que facilitan el paso del agua condensada durante la noche (la tarosá), ayuda a paliar la falta agua de zonas con bajas precipitaciones. El…

Seguir leyendo – Fuerteventura →