Romero Marino

Romero marino o palillo.

 

Romero Marino (Campylanthus Salsoloides)

Romero Marino (Campylanthus Salsoloides)

El romero marino es un arbusto endémico de las Islas Canarias, que puede llegar con su porte erguido a cerca del metro y medio de altura, sus tallos más gruesos son de color gris y amarillento o morado oscuro en los extremos con hojas.  Las hojas verdes que se hallan dispuestas sobre el tallo de forma esparcida,  son carnosas, jugosas y lineares, de unos 2 a 6 cm de largo, de forma casi cilíndricas, con una acanaladura longitudinal fina en el anverso, tiernas, flexibles, arqueadas tanto hacia arriba como hacia abajo.

Las flores, pueden presentar colores que van desde el lila, azul-morado, rosado o blanco, tienen  cinco pétalos, con dos estambres, estas flores se disponen en inflorescencias terminales racimosas, algo colgantes, con flores de base tubular alargada. Esta planta suele presentar flores durante todo el año.

Su cáliz es verdoso-morado, también de cinco puntas y  pubescente. El fruto, de color castaño después de seco, queda abierto en dos mitades. Las semillas son muy pequeñas y  germinan rápidamente. Las plántulas, igual que los ejemplares adultos, son sensibles al exceso de humedad en el suelo.

El Romero marino o Palillo como también se conoce en las islas, necesita para su desarrollo de una zona  soleada. habita en suelos pobres y pedregosos en ambientes cercanos al mar, resistente a la sequía y a la salinidad, siendo muy rica en taninos y  sales, es una de las especies que integran la repoblación en el Barranco del Buen Paso, situado en pleno Parque Rural de Betancuria.

Junto con a otras muchas especies autóctonas como tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), espino de mar (Lycium intricatum), esparragüelo (Asparagus pastorianus), almácigo (Pistacia atlantica), coronilla (Coronilla viminalis), lavándula (Lavandula pinnata), tasaigo (Rubia fruticosa), retama (Retama rhodorhizoides),  jorjado (Nauplius sericeus), tarajal (Tamarix canariensis), cornical (Periploca laeviagata), y vinagrera (Rumex lunaria). También se ubican en la periferia del palmeral otras especies agroforestales como morales, higueras, granadillos y algarrobos.

Curiosidad:
En canarias  el conducto central de los troncos  secos de esta planta  se vaciaban , quedando como tubos rectos que se usaban para hacer caños de cachimbas, (pipa de fumar) como solía hacerse también con los troncos de espino (Lycium intricatum).

Etimología:
Campylanthus: procede del griego kampylos, que significa (torcido, encorvado) y anthos, que significa (flor), aludiendo a que los pétalos están algo torcidos.
Salsoloides:  (de Salsola y oides) epíteto que alude a la semejanza de esta planta con las del género Salsola

.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *