La Rosa de Taro se encuentra a unos 6 Km. de Tesjuates, por la carretera que va hacia Triquivijate, siendo la línea divisoria del término municipal entre Puerto del Rosario y Antigua, y pertenece al Sistema montañoso del Sureste.
El Sistema montañoso del Sureste es el conjunto montañoso que se encuentra al oeste del aeropuerto. Engloba Rosa de Taro (la montaña, no la zona de la charca), Morro de la Cochina y el Cuchillo de Palomares hasta Punta del Morrito, desde Espigón de La Atalaya hacia el Sureste. Desde Espigón de La Atalaya hacia el Este entran Norte de la Rosa, Norte de Goroy y el Cuchillo de Goroy.
Toda la zona de La Rosa de Taro es un lugar de de gran interés científico, tanto desde el punto de vista de la fauna y flora como de yacimientos arqueológicos.
Las laderas de la montaña albergan plantas, como el romero marino (Campylanthus salsoloides), Andryala pinnatifida, Nauplius sericeus y algún ejemplar de Esparragera Majorera (Asparagus nesiotes). En las laderas debajo de los riscos existen las mejores comunidades de Ononis angustissima subsp. longifolia (codeso o cueso) de Fuerteventura, localizada exclusivamente en el sistema montañoso próximo al aeropuerto (Rosa de Taro) y en el valle de Tetir. El risco de la parte central del barranco de Jenejey alberga una pequeña población de Coronilla viminalis.
En cuanto a la fauna, existen poblaciones de rapaces, como el guirre, cernícalo vulgar y ratonero común, así como otras numerosas especies de aves. Constituye un hábitat del murciélago de borde claro.
En la zona alta de La Rosa de Taro se encuentra el yacimiento arqueológico Morro Pinacho. Este yacimiento lo componen tres núcleos conformados por quince sectores que suman sesenta y nueve paneles. Veinticuatro de estos paneles tienen grabados de signo líbico-canario, además catorce paneles cuentan con grafías geométrica rectilínea, con motivos tipo juego, cruciformes y reticulados.
En cuanto a la charca de la Rosa del Taro, cuyo origen es artificial, es uno de los humedales más importantes de Fuerteventura. Es zona de cría de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), clasificada como en peligro de extinción en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias y el tarro canelo (Tadorna ferruginea); clasificada como de interés especial en el mismo catálogo. Además crían en la charca la focha común (Fulica atra) y la polla de agua (Gallinula chloropus). Ambas especies están catalogadas como de interés especial en el mencionado Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. En invierno y durante las épocas de paso la charca y su entorno reciben numerosas aves migratorias.
Además en la charca de La Rosa de Taro, los científicos Juan Francisco López-Quintanilla, Cristina Cleopatra Rodríguez-Cabrera y José Ignacio Velaz Vergara que pertenecen a La Sociedad Micológica de Gran Canaria descubrieron un hongo único en Canarias, el inonotus rickii.
El inonotus rickii, es un hongo de gran tamaño de los llamados yesquero, muy caractererístico por ser duro como una piedra e incomestible, su color es ocre pardo con tonos dorados que oscurecen con la edad.
Curiosidades de Rosa de Taro:
Pedro Cullen del Castillo en 1984, puso como título a una de sus obras “Rosa del Taro” un compendio de algunos romances, composiciones varias y leyendas de Fuerteventura. La parte más interesante son “Las leyendas”, que contiene doce textos de leyendas tradicionales canarias no aborígenes:
Aparición de la imagen de Nuestra Señora de la Peña, Cuando San Diego amarró al Diablo, La casa alta de Tindaya, La luz de Mafasca, El ataúd varado, Tesoro en El Cigarrón, Tesoro en un lugar del Valle. Tesoro en la Fuente de Hijar, El Diablo se aparece en forma de perro, Tesoro en la iglesia de Betancuria, Otro depósito de dinero en Betancuria y Supuesto tesoro en Las Canteras. Como podemos apreciar, entre los relatos tradicionales de Fuerteventura se destacan los que hablan de tesoros y los religiosos cuyo protagonista es el Diablo, junto con la leyenda de La luz de Mafasca
Toponímia de Rosa:
El nombre de Rosa proviene del verbo rozar, labrar la tierra. Con el nombre de “rosa” se designan diferentes zonas rurales de explotación agrícola, que cuentan frecuentemente con la casa de los dueños del terreno, pajeros y ganado, fundamentalmente caprino. Encontramos en Fuerteventura multitud de lugares que adoptan esta toponimia, entre ellos destacamos, la Rosa del Taro, Rosa de la Sal, Rosa de la Monja, Rosa Verde, Rosa de la Arena, Rosa del Inglés, Rosa de Catalina García, Rosa de los Negrines, etc.
¿Qué son los taros?
Los taros son construcciones, por lo general, de planta circular y desarrollo troncocónico. Estaban destinados a curar y conservar los quesos.