La Batalla de Tamasite

La Batalla de Tamasite y La Guerra de la Oreja en Fuerteventura

La Batalla de Tamasite
La Batalla de Tamasite

Tras la llegada de los conquistadores en el siglo XV a Fuerteventura, se siguieron sucediendo los ataques por parte de piratas y corsarios, durante varios siglos, con el único fin de saquear los escasos bienes que tenía la isla.
Primero los ataques fueron por parte de piratas musulmanes, hasta el siglo XVII y, después por parte de corsarios ingleses.

La Guerra de la Oreja

En 1739, Walpole, Primer Ministro inglés, declaró la guerra a España. Una guerra meramente comercial, llamada Guerra de la oreja de Jenkins o Guerra del “Asiento de esclavos” (derecho a comerciar en América con 4.800 esclavos anuales durante treinta años)
La Guerra de la Oreja tuvo su origen en las costas de Florida donde actuaba el pirata Robert Jenkins, que fue interceptado por un guardacostas español, a las órdenes del capitán Juan de León Fandiño. El capitán permitió seguir con vida al pirata y le amputó una oreja, y con la oreja del pirata en la mano, le dijo:

  «Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve».

El Primer Ministro inglés consideró que se trataba de una ofensa hacia el Imperio británico y se vio obligado a declarar la guerra a España el 23 de octubre de 1739. Pero esto tan solo fue la excusa oficial para declarar la guerra y ocupar las posesiones españolas en América, controlando el tráfico marítimo y comercial de los mares atlánticos.

Ataques de los ingleses.

A partir de 1740 empiezan las incursiones, en aguas canarias, de distintos buques corsarios ingleses que perseguían un botín fácil, pues era bien conocido por los navegantes, que las playas de Fuerteventura estaban desprotegidas y no había fortificaciones defensivas, siendo sencillo el apresamiento de navíos del comercio regional.

Antonio de Bethencourt, recoge del Archivo General de Simancas, distintos ataques a los barcos españoles, entre los meses de octubre y noviembre de 1740. Estos ataques fueron realizados por parte de corsarios ingleses en las costas de Fuerteventura:

  • El ataque el 10 de Octubre de 1740, por parte de corsarios ingleses en Tarajalejo, quemando la balandra de José Antonio.
  • El corsario Davidson apresa la balandra “Santa Bárbara” que iba cargada con 1.000 fanegas de trigo y 200 carneros, siendo rematada en Funchal dentro del mes de octubre, en 2.600 pesos.
  • El 11 de Octubre capturan el barco “Fandango”, fondeado en Gran Tarajal, su carga consistía en ropas, judías, chícharos, pasas y nueces, con un valor de 2.300 pesos.
  • El 9 de Noviembre apresan en Ginijinamar la balandra “La Estrella”, y en Tarajalejo el barco “San Agustín”,  vendidos en Las islas de Madeira por 1.300 y 1.000 pesos respectivamente.
  • El 17 de Noviembre capturan el bergantín de Pedro Alvarez, rematado en 2.500 pesos.

Desembarcos en Gran Tarajal

Los dos barcos que invadieron las costas majoreras, en octubre y noviembre de 1740, llegaron desde Ámerica. Eran, ambos, buques de guerra de tipo sloop con capacidad para albergar 14 cañones y una tripulación de 75 hombres, que se enrolaban en los puertos americanos. Estos eran, además de jóvenes, veteranos de formación militar que trabajaban como corsarios para la colonia inglesa.

En Junio de 1740 se anunció en los periódicos de Boston que una sloop (corbeta) “grande y de calidad” estaba siendo equipada en Boston para “ir en busca de los españoles”. Se la nombró Vernon en honor al almirante Vernon. Este fue el buque que capitaneado por Willes, arrió en la costa majorera el 13 de Octubre de ese mismo año. Desembarcaron en la costa de Gran Tarajal 50 hombres, que saquearon la zona de Tuineje. Los majoreros decidieron enfrentarse a los asaltantes, armados con piedras y palos, y fueron liderados por el Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez. Esta batalla es conocida como la batalla de “El Cuchillete”. En ella, los ingleses perdieron 33 soldados de los 50 que desembarcaron, y los demás fueron capturados por los majoreros y llevados a Tenerife. Por la parte de Fuerteventura hubo tres fallecidos: Agustín de Armas, Diego Chrisóstomo y Juan de Oliva.

Tras la victoria de Octubre, las milicias majoreras se pusieron en alerta y prepararon elementos defensivos para poder repeler cualquier nuevo intento de invasión.

Un mes más tarde llegó otro barco corsario.

Los anglosajones que participaron en la batalla del 24 de Noviembre, procedían del barco Sant Andreu, que estaba capitaneado por Davidson. El buque tipo sloop fue construido en Jamaica y partió el 16 de junio, del puerto de Newport en Rhode Island con 75 hombres. Cuando llegaron a la playa de Gran Tarajal desembarcaron 56 hombres. Los invasores recorrieron 14 kilómetros llegando a la localidad de Tuineje, e intentaron saquearlo nuevamente. Pero, esta vez, los vecinos de Fuerteventura estaban avisados y cuando llegaron los ingleses, el pueblo estaba vacío, y tras saquearlo fueron emboscados por los de Fuerteventura. Las milicias majoreras contaban con algún arma de fuego, que pudieron obtener de la anterior contienda. El enfrentamiento se libró en un descampado, en el lugar del Llano del Florido, donde quedaron los 55 ingleses tendidos sobre el campo de Tuineje. Esta es la célebre “Batalla de Tamasite”.

Estas dos batallas se caracterizaron por la utilización de varios camellos como escudo.

Como consecuencia de todo ello, se decretó la construcción inmediata de las torres de Caleta de Fustes, Tarajalejo y Tostón, enviándose a la isla al ingeniero militar D. Claudio de Lila.

Cada año, y de manera lúdica, se representan las victorias del 13 de octubre y del 24 de noviembre, como si fueran una sola.
La representación se realiza en algunos de los lugares en los que transcurrieron las contiendas, y se hacen dentro de las Fiestas Juradas de Tuinejedeclaradas BlC y de Interés Turístico Regional, conociéndose como la Batalla de Tamasite.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *