Los orígenes de Morro Jable
Los orígenes, como asentamiento, del pueblo de Morro Jable son relativamente recientes y se remontan a finales del siglo XIX, cuando el primer habitante fijó su residencia en esta zona. Cirilo López Umpiérrez, fue el primero en construir una casa-chabola en la desembocadura del valle del Ciervo, junto a la playa. Don Cirilo llegó a Morro huyendo de la guerra de Cuba, según cuenta Ramón Santana para el periódico el País.

Escultura Cirilo López Umpiérrez
No fue hasta 1919 cuando se construye una segunda vivienda por parte de Francisco Pláceres Santana, y desde ese momento es cuando empiezan a sumarse más personas a este asentamiento, con agricultores y pescadores procedentes de Cofete y de Lanzarote.
“Cuando llegué solo había matas silvestres en Morro Jable y península de Jandía. Existía por los campos alguna choza de pastores y ganaderos, y en Cofete había unas quince familias de pastores y medianeros que vivían en chozas, cuyos restos se pueden ver…”
Cuenta Francisco Pláceres.
El nombre de Morro del Jable, es dado por los conquistadores franco-normandos, en el siglo XV, quedando este topónimo en la isla desde entonces, como una adaptación de la palabra francesa “sable” (arena). Un morro es una elevación puntual de roca basáltica desnuda, que queda generalmente de la erosión de relieves alomados.
Morro Jable también era conocida como “Puerto Muelas” quizás porque era puerto de exportación de muelas o piedras de molinos de mano.

PLAYA DE LA CEBADA
En antiguos documentos de principios de 1700, se cuenta como el Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez llevó desde el puerto de Muelas hasta el de Tarajalejo un barco cargado de trigo.
El Capitán General acude en socorro de la isla, ordenando se saquen 45.000 reales del Arca de Quintos para comprar trigo, pero dada la falta del mismo en la isla y aún en las demás, nada efectivo se puede hacer y termina repartiéndose el dinero entre el pueblo. Cuando era imposible resistir más, llega el socorro en forma inesperada. Una tartana que iba de Sevilla a Gran Canaria con granos pertenecientes al Arzobispo de aquella ciudad, hace arribada forzosa en el llamado puerto de Muelas, en Jandía. Acuden de inmediato el Alcalde Mayor, Coronel, Teniente Coronel y el Vicario con varias personas, prenden al patrón y el Teniente Coronel Joseph Sánchez Umpiérrez sube a la nave, conduciéndola a Tarajalejo a descargarla. Con este grano se logra subsistir hasta que por fin llegan otros de Tenerife.
Pero el verdadero responsable del Morro Jable que hoy en día conocemos fue el alemán Gustav Winter, artífice de la transformación de la Dehesa de Jandía, y el mayor protagonista de la conversión del sur de Fuerteventura en un gran centro turístico, el de mayor importancia internacional de la isla.
Todo comenzó durante la guerra civil española, cuando el alemán Gustav Winter viaja a Burgos, para alquilar la gran finca de la “Dehesa de Jandía”. Toda la península de Jandía perteneció desde 1403 a la Casa de los Herrera, marqueses de Lanzarote, en esa época condes de Santa Coloma y Cifuentes, Grandes de España.
Más lógico hubiese sido que Winter viajase a Barcelona donde vivían los herederos de las tierras de Jandía, pero la gran inestabilidad política de la España de esa época, hizo que el alemán necesitara de un cierto respaldo gubernamental. Por esta razón el contrato con los dueños de las tierras se firmó en la ciudad de Burgos, dominada por las tropas franquistas.
La idea que tenía el alemán, según cuenta, era instalar en Morro Jable unas salinas y una factoría de conservas y harinas de pescado. Al encontrarse esta zona casi despoblada necesitó traer avances tecnológicos, como la electricidad, al sur de Fuerteventura. También fue el promotor del desarrollo ganadero y agrícola, e intentó sin éxito crear varias industrias (peletería, quesos, tomates…), llegando a abrir más de 50 pozos de agua en sus tierras.
Pero sin duda, el gran éxito de Winter fue el turismo. Auspiciado por el auge turístico de Gran Canaria en los años 60, decide buscar inversores alemanes haciendo la primera promoción turística de Fuerteventura. Gustav Winter, realizó una exposición fotográfica sobre Jandía, en el Hotel Metropole de Las Palmas, también proyectó su propio cortometraje en el Museo Canario y en Alemania, donde se pudo visionar también la película Fuerteventura, del realizador David J. Nieves Cabrera.
En el año 1966 se edifica el primer hotel para alemanes construido por tres inversores germanos, el conocido Hotel Casa Atlántica, y desde entonces Morro Jable no ha dejado de crecer.