HISTORIA DE LA COLONIA AGRÍCOLA PENITENCIARIA DE TEFÍA La idea original se remonta a 1935, durante la Segunda República

ALBERGUE DE TEFÍA

ALBERGUE DE TEFÍA

Cada año, cuando se acerca el 28 de junio, Día Internacional del orgullo Gay, o hay en Fuerteventura, cualquier evento relacionado con el colectivo LGTBIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales y queer), los medios de comunicación, se hacen eco de esta festividad publicando reportajes y testimonios de los presos de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía. En este campo de trabajos forzados, porque era eso, más que una colonia agrícola, se encarceló tanto a disidentes del régimen franquista como a personas gays, estas últimas, simplemente por el hecho de serlo. Los homosexuales eran condenados bajo la ley de Vagos y Maleantes, ley promulgada el 4 agosto de 1833, y reformada en 1954, en la que se incluyó a la homosexualidad. 

En ninguno de esos reportajes se cuenta el origen real de la colonia agrícola de Fuerteventura. El que más se acerca es el historiador Miguel Ángel Sosa Machín en su “Viaje al centro de la infamia”, y comienza en 1947, con el desembarco, en Gran Canaria, de Francisco Aylagas, Director General de Prisiones. Sin embargo, la idea de crear una Colonia Agrícola Penitenciaria en Fuerteventura, surgió doce años antes, durante la Segunda República 😱 😱. Sí, sí, como lo estás leyendo, en la Segunda República. 

Fue en julio de 1935 cuando el gobierno de Alcalá Zamora se le ocurrió “la fantástica” idea de crear este centro en nuestra isla.

La Voz de Madrid del Viernes 12 de julio de 1935, cuenta:

La Voz (Madrid). 12-7-1935

La Voz (Madrid). 12-7-1935

En la isla de Fuerteventura 

SE VA A INSTALAR UNA COLONIA AGRÍCOLA PENITENCIARIA – LAS PALMAS 12 (8 m.). 

Ha llegado una comisión del Ministerio de Justicia para tratar de la instalación en la isla de Fuerteventura de una colonia agrícola penitenciaria. Como primer desembolso para su instalación hay presupuestadas 500.000 pesetas; pero el importe total, según ha dicho la comisión, pudiera ascender a cinco millones, con arreglo a la amplitud que se de a las obras. Su construcción empezará en breve. (Febus.)

Un par de días más tarde se hizo eco el diario de la Marina:

COLONIA AGRÍCOLA PENITENCIARIA - 1935-

COMISIÓN MINISTERIAL EN CANARIAS LAS PALMAS, Canarias, julio 13. (WP).-Ha llegado a esta ciudad la comisión del ministerio de Justicia que estudiará en la isla de Fuerteventura, donde estuvo confinado Unamuno durante la dictadura, el establecimiento de una colonia agrícola penitenciaría.

A pesar de que estas noticias nos puedan sorprender, hay que comentar que ya desde finales del siglo XIX hubo intentos de instalar este tipo de instituciones en Canarias.

En la “Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de las Palmas”, se hace mención, a ciertas gestiones que hizo el Ayuntamiento de Las Palmas, en 1890, para establecer, en Gran Canaria, una Colonia Agrícola Penitenciaria. Se nombró una Comisión para que estudiase los antecedentes sobre establecimientos de granjas-escuelas experimentales. La Comisión hizo ver que existen, en la isIa, grandes extensiones de terrenos casi yermos que pudieran ofrecerse al Ministro de Gracia y Justicia, para el planteamiento de dichas colonias. También que algunos particulares solicitaron que la colonia agrícola se estableciera en sus tierras. Pero, ¿Qué eran las colonias agrícolas penitenciarias, y por qué los particulares estaban interesados en tener un centro de esta índole en sus tierras? 

¿Qué es una Colonia Agrícola Penitenciaria? 

Las Colonias Agrícolas Penitenciarias, como tal, surgieron en el siglo XIX. La idea original era convertir un sistema penal improductivo, en otro dinámico y con pingües beneficios a costo casi cero. Los penados se dedicarían a la repoblación de los montes y terrenos baldíos. 

Los propietarios de las tierras donde se instalaban estas colonias agrícolas, tendrían varios beneficios, uno de ellos era el de recibir una renta anual, otro que los presos rentabilizaban sus tierras, pudiendo incluso pedir reclusos para que trabajasen en otras tierras de su propiedad. En pocas palabras, lo que viene siendo un sistema de esclavitud de toda la vida. Por ello, cuando un municipio, que los hubo y muchos, decidía instalar su particular colonia agrícola penitenciaria, había una gran oferta de terrenos. 

La idea se exportó a varios países, entre ellos Francia y Rusia. El hacer trabajar a menores de 14 años como esclavos, estaba reconocido como protección a la infancia. Os dejamos un artículo del año 1908 que no tiene desperdicio. 

COLONIA AGRÍCOLA PENITENCIARIA - RUSIAImperio ruso: Aunque no es mucho, también en Rusia se ha conocido la tendencia de mejorar a la juventud por medio de la asociación particular; a ella se debe una colonia agrícola penitenciaria, en terreno cedido por el Gobierno  para menores de catorce años; en San Petersburgo, Moscou y otras poblaciones, se ha iniciado también con bastante éxito, la idea de protección a la infancia, y así vemos numerosos asilos para niños viciosos, abandonados, huérfanos y mendigos, a los que se les hace aprender oficios, buscándoles luego talleres y fábricas donde colocarles; por los buenos resultados obtenidos en sus procedimientos, el público en general presta su apoyo a la obra. 

COLONIA AGRÍCOLA PENITENCIARIA - 1947-

Bueno, ya tenemos una ligera idea de lo que fueron las Colonias Agrícolas Penitenciarias, sigamos con la de Tefía. 

Como comentamos antes, durante la Segunda República el gobierno estaba interesado en un centro de este tipo, pero la Guerra Civil dio al traste con el proyecto. No sería hasta 1947 cuando se retomó la idea de instalar en Fuerteventura una colonia agrícola penitenciaria. Francisco Aylagas, Director General de Prisiones fue quien estudió y buscó los terrenos propicios para el proyecto, pero el proyecto no se materializó. A mediados de 1953 llegó el sustituto de Aylagas, José María Herreros de Tejada que sí consiguió darle forma al penal. 

El 15 de enero de 1954 se creó, mediante una orden ministerial, la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía. El Ministerio del Aire había cedido un aeródromo  en desuso, y convertido en cuartel de la Legión tras la guerra civil. En marzo de 1954, seis funcionaros de prisiones junto con 18 presos desembarcaron en la isla para trabajar en las labores de acondicionamiento.

BOE 1966 - CIERRE DE LA COLONIA AGRÍCOLA PENITENCIARIA DE TEFÍA

BOE 1966 – CIERRE DE LA COLONIA AGRÍCOLA PENITENCIARIA DE TEFÍA

El particular campo de concentración majorero estuvo en funcionamiento casi 12 años, bajo la férrea disciplina de un sacerdote carmelita descalzo, de origen vasco. Su fin llegó en 1966, porque se estableció un Juzgado Especial para el cumplimiento de Vagos y Maleantes y porque apenas quedaban condenados.

Por allí pasaron centenares de presos, tanto comunes, como políticos, y decenas de homosexuales, que permanecieron sometidos a numerosas penurias y vejaciones, mientras hacían diversos trabajos forzados. La estancia mínima era de un año y la máxima de tres. Tras abandonar el centro, durante un año no podían residir en su ciudad de origen, y durante cinco más, tenían que estar sometidos a vigilancia penitenciaria y acudir a firmar mensualmente, ya que si no lo hacían eran declarados en busca y captura.

En 1973, casi una década después del cierre, los terrenos fueron adquiridos en pública subasta por el Cabildo Insular para la instalación de una granja agrícola experimental. Más tarde se convertiría en el actual, maltratado y casi abandonado Albergue de Tefía.

En 2008 se instalaron dos monolitos como reconocimiento a los presos de la “Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía”.

“A la dignidad de aquellos que por razones sociales, políticas o de orientación sexual, sufrieron la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes en estas dependencias. Quede esta placa como reparación de la sociedad democrática a la injusticia histórica.”

ALBERGUE DE TEFÍA

ALBERGUE DE TEFÍA

 

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *