GORRIÓN MORUNO

Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

 

Fuerteventura es una isla con una gran biodiversidad. Entre la fauna vertebrada, el grupo de las aves es el más abundante, con un número importante de especies nidificantes y migratorias.

Una de las aves que con mayor frecuencia podemos observar, en los barrancos, las zonas de siembra y en los entornos urbanos, son los gorriones morunos. A estas aves en las islas se les denomina como pájaro palmero, cholín, chorlío, gorrión y pájaro cagón, de corbata, de Marruecos, de teja, pollo y pozo.

El gorrión moruno (Passer hispaniolensis) es un ave de pequeño tamaño, de tan solo unos 15 cm de longitud, que fue colonizando Canarias después de la conquista. Fue descrita por primera vez por el naturalista holandés Coenraad Jacob Temminck, en 1820. Antes se denominaba como Gorrión de Canarias (Passer canariensis), y aparece como tal, en los diccionarios Español Latino – Arábigo de 1737, y en el Dictionnaire françois-espagnol, de 1803. 

Al sur de Fuerteventura, cerca de Costa Calma contamos con el topónimo “Gorriones”, que ya aparece en los textos del siglo XVI. En los Antiguos protocolos de Fuerteventura se puede leer:

 1591-noviembre-3.- 32 vto.

 Poder que Alonso Sánchez Hinojeda, vecino. da a Cristóbal de Carvajal, procurador, presente, para lo tocante a Miguel Hernández Negrín, sobre las tierras de los gorriones.– Testigos.- Juan Hernández Negrín, Pedro de Betancor Tabordo y Francisco Armas Negrín, vecinos.- Por no saber: un testigo.

En los Acuerdos del Cabildo aparece 

113 Legajo 4, f. 217, 1 Abril 1670. Villa de Betancuria.

A. Mayor de ausencias, Sebastián de Betancor, Regidores, Pedro de Vetancurt, Alonso García, Francisco Pérez y Melchor Martín. Escribano, Lorenzo.

Estando los caminos robados por la invernada acordaron se limpien el día 10. (….) Al de Agua de Bueyes acudirán sus vecinos y los de Tiscamanita, Gorriones y Tuineje, asistiendo Pedro de Vetancurt.

Descripción gorrión moruno (Passer hispaniolensis): 

El gorrión moruno es un ave bien adaptada a los ambientes xéricos, de alimentación granívora e insectívora, que ha ido desplazando paulatinamente a otras especies hermanas, como el gorrión chillón.  

Es un ave paseriforme con un claro dimorfismo sexual. La hembra muestra un plumaje pardo grisáceo, con una cola algo mayor que la de los machos.

El macho presenta la cabeza marrón, las mejillas, cejas blancas y un antifaz negro alrededor de los ojos,  las partes inferiores del cuerpo blancas.

El pico del gorrión moruno es cónico, grueso, fuerte, corto,  y de color negro. Los tarsos y pies son parduscos. 

Realiza hasta tres puestas entre los meses de enero a agosto. Los nidos construidos en gran diversidad de lugares, como edificios, riscos, árboles, etc.. contienen de tres a siete huevos, blancos, ligeramente azulados y brillantes, adornados profusamente con manchitas negras, pardas o grises.

El Gorrión moruno es muy parecido al gorrión común. La clave para diferenciarlos en verano está en que la garganta y el pecho del gorrión moruno son negros, difuminándose en motas negras sobre blanco a medida que baja hasta las partes inferiores, (el gorrión común solo presenta negro en la garganta). En invierno el gorrión moruno tiene las partes inferiores moteadas pero más pálidas, mientras que el gorrión común no presenta moteado. Las hembras de las dos especies son muy parecidas.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *