Molina de Tefía

MOLINA DE TEFÍA

MOLINA DE TEFÍA   La molina de Tefía se encuentra en el Tablero del Morrito, al norte del ecomuseo de La Alcogida. Esta molina Sufrió un incendio donde desaparecieron las estructuras de madera, reconstruidas recientemente en las labores de restauración del edificio. La Molina es una construcción harinera más moderna que el molino. Fue ideada por D. Isidoro Ortega, natural de Santa Cruz de La Palma en el siglo XIX. La molina tiene como ventaja…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

MOLINO DE DOMINGO ESTÉVEZ Testigo mudo de un fructífero pasado cerealista

MOLINO DE DOMINGO ESTÉVEZ - CORRALEJO

A lo largo de toda la isla de Fuerteventura se levantan un buen puñado de molinos, molinas, eras, e incluso alguna cilla, que reflejan el fructífero pasado cerealista que tuvo la isla, y que hizo que la Maxorata fuera conocida como “El Granero de Canarias”. Entre los molinos más antiguos que quedan en pie, se encuentra, en el pueblo pesquero de Corralejo, el Molino de Domingo Estévez, restaurado en 2015. El Molino de Domingo Estévez…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

MOLINA DE MANOLO HIERRO Testigo de un próspero pasado cerealista.

MOLINA DE MANOLO HIERRO - CORRALEJO

Mucho antes de que Corralejo se convirtiera en un floreciente pueblo turístico, su población, se desarrolló en torno a la industria caprina, la pesca de bajura, la recogida de orchilla, de barrilla, y la molienda de cereal, de hecho quedan en pie el molino de Domingo Estévez, la Molina de Juan Morera y la Molina de Manolo Hierro, todas ellas restauradas y consideradas B.I.C (Bien de Interés Cultural) desde 1994. La Molina de Manolo Hierro…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

CORRALES DE JANEY Una de las estructuras ganaderas más impresionantes de Fuerteventura

CORRALES DE JANEY- BETANCURIA

A tan solo dos kilómetros y medio de la betancuriense Playa del Junquillo, encontramos los Corrales de Janey, una de las estructuras ganaderas más impresionantes de Fuerteventura. Los Corrales de Janey se encuentran en la cabecera del barranco homónimo. Este sector está dominado por un relieve de áreas alomadas, donde se suceden montículos de pendientes suaves, con otros de pendientes muy acentuadas. La vegetación por estos lares es muy escasa. Lo más destacable son los…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

PORTADAS MONUMENTALES DE FUERTEVENTURA Signo de la identidad de la casa señorial majorera

PORTADAS MONUMENTALES - MUSEO DE LA CILLA

La construcción de las casas majoreras, se hizo desde antaño, con materiales cercanos al solar, debido fundamentalmente a la escasez de materiales de construcción. Los muros eran de piedras trabadas con mortero de barro y enlucidas  interiormente con mortero de cal. Las viviendas eran lo más funcionales y económicas posible, aquí el uso de la mano de obra de familiares, amigos y vecinos era lo habitual. El diseño de las casas era de gran sencillez…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

HORNO TRADICIONAL DOMÉSTICO DE FUERTEVENTURA Seña de identidad de la cultura majorera

Horno tradicional de Fuerteventura

Las casas típicas de Fuerteventura se caracterizan por su sencillez y su funcionalidad. Están levantadas con gruesos muros, utilizando materiales existentes en el entorno como piedras, tierra, cal y madera. Tras la conquista, como mano de obra barata, se llevaron a las islas esclavos moriscos, que no solo cultivaban las tierras, sino que también levantaban las casas. La vivienda tradicional majorera tiene algunas similitudes con las casas moriscas. Entre ellas, que aquellas de un tamaño…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

APACHETAS O CAIRN Son esos Montículos de piedra que encontramos en Fuerteventura

APACHETA FARO DEL COTILLO

APACHETAS – CAIRN – MONTÍCULOS DE PIEDRA Una de las cosas más sorprendentes que vemos cuando recorremos la geografía majorera, son esos montículos de piedra en equilibrio que se alzan sobre el suelo. Estas estructuras de piedra tienen varias denominaciones, pero las más conocidas quizás sean las de apachetas o apachitas, nombres de origen quechua, y que significaría algo así como “Altar en los caminos, cerro para el calvario”. Otro nombre para estos apiñamientos de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

La Orchilla

Orchilla

La exportación de Orchilla, llegó a ser la industria más importante de Fuerteventura     La Orchilla (Roccella canariensis) es un liquen, productor de tinte gracias a su contenido en orceína, una sustancia de color rojo. Como planta tintórea fue utilizada desde la antigüedad por las clases de más alto rango social, ya que el color púrpura representaba la  dignidad de la realeza y de los cargos de la administración civil y religiosa. Se usaba…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

ECOMUSEO LA ALCOGIDA Situado en la aldea de Tefía

Eco Museo de La Alcogida

ECOMUSEO LA ALCOGIDA El Ecomuseo la Alcogida está situado en la aldea de Tefía, en el municipio de Puerto del Rosario. Es una reconstrucción de un poblado tradicional rural. Se ha convertido en un referente de Fuerteventura, y uno de los puntos que no pueden faltar cuando se visita Fuerteventura. Una alcogida es un terreno cuyo objetivo es recoger el agua de lluvia que se encauza hacia los aljibes, y en la mayoría de los…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Molina de La Asomada

Molina - La asomada

Molina de La Asomada  Esta molina, denominación que se da a los molinos hembra, se encontraba en desuso desde mediados del siglo pasado como consecuencia del abandono de los métodos tradicionales de molienda de grano ante la llegada de la producción industrial. Su recuperación ha necesitado de un minucioso trabajo de restauración de sus elementos de hierro y madera, así como la restitución de aquellos más deteriorados, tarea que se llevó a cabo durante varios meses…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Salinas del Carmen Las únicas salinas que se mantienen en funcionamiento en Fuerteventura.

Salinas del Carmen

Salinas de El Carmen  Las salinas del Carmen son las únicas salinas que se mantienen en funcionamiento en Fuerteventura. Tienen un claro interés etnográfico, arquitectónico, cultural, natural y paisajístico formando parte de la oferta turística insular apoyada en el acondicionamiento de la Casa del Salinero y en el Museo de la Sal. La historia de las salinas en Fuerteventura es relativamente reciente. En 1641 dice el Cabildo que la sal es bien realengo que todos pueden aprovechar…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Gambuesa de Jarugo

Gambuesa de Jarugo

Gambuesa de Jarugo   Gambuesas en Fuerteventura. El pastoreo ha sido una actividad prioritaria desde tiempos inmemorables y hoy en día sigue siendo una de las principales fuentes económicas. Interés especial lo adquieren las apañadas, que básicamente consiste en ir reuniendo el ganado de costa (salvaje) que se encuentra normalmente en zonas montañosas, cauces de barrancos… etc, hasta una edificación de piedra normalmente con muros de 2 metros de altura y que consta de un…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Molinos y Molinas Fuerteventura Testigos del un pasado cerealista

Molinos y Molinas de Fuerteventura

MOLINOS Y MOLINAS DE FUERTEVENTURA La conquista y colonización de Fuerteventura supuso un cambio radical en la forma de vida de sus habitantes, se pasó de una vida nómada a sedentaria,  y  a un modelo de economía predominantemente agrícola de carácter cerealista. El aumento de la población llevó aparejada la implantación de nuevos sistemas de producción para fabricar  los productos de primera necesidad como el gofio y la harina. Primero llegaron  los denominados “molinos de sangre“,…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Las destiladeras

Las destiladeras fueron un elemento principal en todas viviendas tradicionales de las islas Canarias

Las destiladeras Antiguamente  antes de consumir el agua se purificaba y se hacía apta para su consumo haciéndola pasar por la destiladera. Las destiladeras fueron un elemento principal en todas las viviendas tradicionales de las islas Canarias. Se utilizaban como filtro natural para el agua. Su origen, según el investigador Pérez Vidal, se encuentra en el mucharabyeh, un hueco existente en las paredes de las casas árabes, utilizado para colocar vasijas de barro poroso llenas de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El Cacao de La Virgen – Leyendas de Fuerteventura

El Cacao de La Virgen –  Leyendas de Fuerteventura. Fuerteventura no es tan prolífica como otras de las islas del archipielago en cuentos, leyendas prehispánicas o posteriores a la llegada de los conquistadores a las islas.  Sin embargo contamos con algunas historias documentadas, que al ir mezclandose con la tradición oral lo convierten en fascinantes relatos, entre los que destacan los milagros de la Virgen de La Peña. El Cacao de La Virgen. El año de 1661 se…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El mariscador de lapas – Leyendas de Fuerteventura

Playa de Jarugo

El mariscador de lapas – Leyendas de Fuerteventura.   Varias leyendas se han creado alrededor de la Virgen de la Peña, una de las más curiosas y menos conocidas, es la  historia del muchacho Miguel Xeréz que fue arrastrado por una ola mientras buscaba lapas en un peligroso risco de la costa de Fuerteventura, esta leyenda es conocida como El mariscador de lapas. «El año de 1703 día de Santa Catalina Mártir, 25 de Noviembre, un joven…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Un pescador salvado – Leyendas de Fuerteventura

playa del Puertito de Los Molinos

Un pescador salvado – Leyendas de Fuerteventura Desde hace tiempo la mar es uno de los sustentos de los habitantes de Fuerteventura, y como no, también de los cuentos y leyendas relacionados con ella. En la leyenda  “Un pescador salvado” se nos cuenta el desventurado día que tuvieron  Juan Santos y su hijo, que fueron a pescar a la Playa de Los Molinos y como la Virgen de la Peña intercedió por ellos. La Playa de Los Molinos es una…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Las dos Tormentas – Leyendas de Fuerteventura

Atardecer en las playas del Cotillo

Las dos Tormentas – Leyendas de Fuerteventura Entre las leyendas sobre la Virgen de la Peña encontramos el milagro de las “Dos Tormentas”, que nos relata como la Virgen de la Peña salvó al barco La Bailadora no de una tempestad, sino de dos, ante el descuido de su tripulación de cumplir la promesa que hicieron al  liberarlos de la primera tormenta. «Del mismo año de 1703 por Noviembre, hacía viaje de la isla de Tenerife a la…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Trufa del desierto

La Trufa del desierto

La Trufa del desierto. En Fuerteventura encontramos tres variedades de trufas del desierto o criadas  que son la Terfezia Boudieri, Terfezia Claveryi y la Terfezia Canariensis. Estos hongos que maduran bajo tierra se encuentra asociados a las raíces de unas plantas llamadas  turmeros (Helianthemun canariensis). En las proximidades al turmero se forma el “regaño” que es un abultamiento que emerge del suelo y forma unas grietas sobre el terreno al madurar la criada, delatando de esta manera…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

LA PITERA O HENEQUÉN Una especie nativa de America Central

Piteras En la Oliva

LA PITERA O HENEQUÉN   La pitera o henequén, es una especie nativa de America Central, concretamente de México. Esta planta llegó a Fuerteventura de manera intencionada, a finales del siglo XIX y principios del XX. Se utilizó como planta textil para obtener fibras bastas. La pitera proporciona abundantes fibras celulósicas, que una vez tratadas, dan como resultado la celulosa pura. Esta celulosa se manufactura por diversos procedimientos obteniendo de ella la viscosa, que estirada en…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El Toque de Lapas

Toque de Lapas en Fuerteventura

Toque de Lapas en Fuerteventura En Canarias existe una gran tradición marisquera, que se remonta  a época de los aborígenes como lo evidencia la presencia en los concheros repartidos por todas las islas. En Fuerteventura y Lanzarote se usan las concha de las Lapas desde antaño como instrumento musical. La Agrupación Folklórica de Tetir, Clara Hernández , Águedo Pérez, y el timplista Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ entre otras personas  implicadas en  el folklore majorero, han participado impartiendo varios talleres donde se…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El Escán

Escán (Ramalina bourgeana)

El Escán (Ramalina bourgeana)   El escán, escane o ajicán es un liquen que crece a escasa altitud y cerca de la costa, en las zonas de malpaís y en las rocas silíceas o volcánicas expuestas al sol. Puede aparecer tanto sobre antiguas coladas como en paredes que dan al norte e incluso sobre árboles como higueras y morales, a los que asfixia porque acaba cubriendo todas sus ramas. En Fuerteventura existen grandes extensiones de ajicán…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Los nateros en Fuerteventura

Los nateros – Sistemas agrícolas en Fuerteventura

 Los nateros – Sistemas agrícolas en Fuerteventura   Debido a las escasas precipitaciones que hay en Fuerteventura sus pobladores desde antaño, han tenido que desarrollar diversas formas de aprovechar el agua. Entre estas técnicas que han servido para obtener cosechas en lugares donde serían imposibles de conseguir, encontramos las alcogidas, las maretas, las gavias y los nateros. Los nateros son el sistema de almacenamiento de aguas y de cultivo de las zonas áridas montañosas. Son terrazas construidas en lugares…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

culantrillo de pozo

culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris),

El culantrillo de pozo.     El culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), es un helecho de los que se denominan frescas, porque crecen en zonas con gran cantidad de humedad y presencia constante del agua. El Culantrillo habita de forma natural en zonas húmedas de cumbre, en los nacientes de agua o en las inmediaciones de los pozos o albercas, adheriéndose a las rocas y muros húmedos. Este helecho varía en cuanto a su tamaño, puede  tener desde…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Santuario Virgen del Tanquito Se localiza en el Espacio Natural Protegido de Montaña Cardón

Santuario Virgen del Tanquito

Santuario Virgen del Tanquito Montaña Cardón está rodeada de leyendas e historias que se remontan a la población aborigen de Fuerteventura, es conocida por ser la tumba de Mahan, y acoge el Conjunto Arqueológico del Castillo y también el santuario de la Virgen del Tanquito. Cuentan las leyendas que en los pies de Montaña Cardón está enterrado el gigante Mahan, mítico guerrero prehispánico de gran valentía, del que se dice que medía veintidós pies de largo…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El calado

Oficios tradicionales de Fuerteventura

 El calado  – Oficios en tradicionales en Fuerteventura.   Los oficios tradicionales son una expresión de la cultura de un pueblo, fueron esencia de la vida cotidiana de nuestros antepasados durante siglos. El calado, la cestería, la alfarería, la forja, el bordado, la carpintería tradicional, la talla de madera, telar… son actividades tradicionales que constituyen un valioso patrimonio de la identidad del pueblo majorero, y cuyo abandono constituiría la pérdida de un extenso conocimiento ancestral. En Fuerteventura se…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Salvia Canaria

Salvia Canaria (Salvia canariensis L.)

Salvia Canaria (Salvia canariensis L.)   La Salvia Canaria (Salvia canariensis L.) o Salvia morisca como se denomina comúnmente en Fuerteventura a esta planta, está presente en todas las islas canarias formando parte de la vegetación basal, y que podemos encontrar a partir de los 50 m de altitud. Este endemismo canario es de la familia de las limiaceae, es una planta arbustiva que puede llegar a los 2 metros de altura, con tallos alargados, cuadrangulares…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El molino de mano

molino de mano

El molino de mano El molino de mano es uno de los útiles más esenciales de la cultura canaria, formando parte del mobiliario y del ajuar de las casas, ya que la molienda del grano se realizaba en el mismo hogar. Su uso ha persistido desde la antigüedad hasta nuestros días, aunque se han ido modificando para adaptarse a las necesidades de cada momento. Estos pequeños molinos de mano se usan para morturar el grano de…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

El Efequén en Fuerteventura Estructuras de piedras de varios metros de diámetro

Efequén Barranco de La Torre - Antigua

Los efequenes en Fuerteventura La vida inhóspita y en contacto con la naturaleza de los mahos en Fuerteventura, propició el culto a una divinidad superior a la que acudían para honrar a sus antepasados, realizar ofrendas, solicitar beneficios para su subsistencia… Esto hizo que sus habitantes construyeran sus templos de manera peculiar, circulares con el fin de establecer una separación entre el mundo terrenal y el divino. Estos templos, llamados efequenes, eran estructuras de piedra de varios…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Romería Virgen de la Peña Comenzó a realizarse en el siglo XIX

Romería de la Virgen de La Peña

Romería Virgen de la Peña La festividad lúdico-religiosa más importante de Fuerteventura es la que se celebra cada año, el tercer sábado de septiembre, en honor a la patrona de todos los majoreros, la Virgen de la Peña. En este día se ponen de manifiesto la devoción popular y las tradiciones culturales. Hasta Vega de Río Palmas acuden romeros de todos los lugares de Fuerteventura, que se desplazan a pie o a lomos de burros y camellos. Comienzan…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

Los socos en Fuerteventura

Los socos en Fuerteventura

Los socos  En Fuerteventura son conocidos como “socos” o “zocos” los refugios de piedra utilizados por los pastores para pernoctar o para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Estos refugios se encontraban en puntos de buena visibilidad de las zonas y rutas más frecuentadas por los rebaño y, aunque era usual utilizar pequeñas cuevas e incluso grietas volcánicas, lo más habitual era recurrir a los socos. Podemos describir los socos como pequeñas construcciones fabricadas por…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

SALINAS DEL MATORRAL Estuvieron funcionando desde 1935 hasta 1950

SALINAS DEL MATORRAL

Las Salinas del Matorral se encuentran en la localidad de Morro Jable La historia de las salinas en Fuerteventura es relativamente reciente. Esta isla nunca fue muy salinera como ocurre con otras islas del archipiélago. En 1641 dice el Cabildo que la sal es un bien realengo y todos pueden aprovecharla en los charcos donde cuaja, quedando prohibido embarcarla fuera de la isla y venderla a todo aquel que la embarque, y solo se permite venderla entre vecinos.…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

EL GRANERO DE CANARIAS

FUERTEVENTURA, EL GRANERO DE CANARIAS.

FUERTEVENTURA, EL GRANERO DE CANARIAS. Tras la conquista de Fuerteventura por parte de los franco normandos Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle, empezaron a llegar a la isla colonos peninsulares, como los andaluces García de Herrera y Pedro Fernández de Saavedra, que forjan las bases de la economía que sustentará Fuerteventura durante cinco siglos. La población proveniente de la península comienza a establecerse en los valles más fértiles de Fuerteventura como los de Betancuria, Santa…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

LAS GAVIAS EN FUERTEVENTURA

Gavias de Fuerteventura

Las Gavias son unos de los sistemas de cultivo con más historia de Fuerteventura y Lanzarote. Las gavias permitieron obtener cosechas donde las condiciones climatológicas eran adversas, con muy poca pluviometría, y desempeñaron un papel muy  importante en la economía de las dos islas más áridas del archipiélago. El sistema de cultivo de gavias fue traído por los colonos peninsulares llegados a Canarias tras la conquista. Ha perdurado y evolucionado durante los cinco siglos de cultivo…

Seguir leyendo – Fuerteventura →

EL PÓSITO EN FUERTEVENTURA

Almacén de cereal en Madrigal de las Altas Torres

EL PÓSITO EN FUERTEVENTURA Durante varios siglos Fuerteventura tuvo como actividad principal el cultivo de cereal. Esto proporcionó una constante inquietud entre los agricultores majoreros, pues dependían de las lluvias y de las plagas para poder subsistir. En 1599 se creó el Pósito en Fuerteventura, un sistema comunitario que intentaba paliar en la medida de lo posible la escasez de grano. El pósito es un edificio destinado originariamente al almacenaje de cereal (trigo, cebada y centeno). Sirvió…

Seguir leyendo – Fuerteventura →