Ermita de Malpaso Una visita que no puede faltar cuando vengas a Fuerteventura

Ermita de Malpaso

Ermita de Malpaso
Ermita de Malpaso

En el barranco de la Peña encontramos una pequeña ermita, que desde el siglo XV recibe el nombre de Ermita de Malpaso por lo peligroso de su entrada y, que albergó durante un tiempo la imagen de Nuestra Señora de la Peña. Esta ermita se localiza dentro del Espacio Natural Protegido Parque Rural de Betancuria.

Aquí se encuentra la roca con la cueva, donde según la leyenda, el fraile franciscano San Diego de Alcalá y el Padre Juan de San Torcaz, junto con unos pastores, encontraron a la Virgen de la Peña. Esta imagen fue traída desde Francia por el
conquistador normando Juan de Béthencourt y, en un principio, se encontraba en Betancuria pero, tras el ataque pirata del arráez Xabán que destruyó la villa, la Virgen desapareció hasta que fue encontrada por San Diego en este mismo lugar.
Pasando el tiempo y, debido a la dificultad para llegar a la ermita los Mayordomos de la Virgen de la Peña tomaron la decisión de construir otro templo en la Vega de Río de Palmas, un lugar llano y de fácil acceso, para evitar que los devotos de la Virgen corrieran el peligro de despeñarse.

La ermita del Malpaso sufrió un abandono que la llevó a ser clausurada y posteriormente restaurada en varias ocasiones. En 1586, se hace mención a las grandes dificultades para acceder al risco por parte de los fieles, a que en el interior de la ermita filtraba el agua cada vez que llovía con lo cual se pudrían los manteles del altar y, al paso del ganado a su interior ya que la puerta de acceso se encontraba en malas condiciones.


Aun siendo el camino de acceso dificultoso los majoreros siguieron acudiendo al lugar que albergó una imagen de Santa Lucía.
En el año 1744 el obispo Guillén visita Fuerteventura, entusiasmado con la tradición de la Virgen de la Peña, ordena que se vuelva a edificar la ermita y que se acondicione el camino de acceso.

«Concedió cuarenta dias de indulgencia (…) a los que trabajaren en el camino, que se está componiendo para pasar al lugar y parage mismo en que fue la aparición y hallazgo de la Santa Imagen, cuyo sitio visitó con harto trabajo su Iltma. y también a todos los que en él rezaren otra Ave María» (Libro de la Peña, fol. 134 vt.).

El día 3 de enero de 1748 la ermita estaba nuevamente edificada.

El día 27 de enero de 1933 hubo en la zona central de Fuerteventura un temporal de agua que arrasó numerosas fincas y que destruyó la ermita de Santa Lucía y un molino de agua utilizado para hacer harina y gofio, que se encontraban próximos a la ermita del Malpaso. La ermita del Malpaso no sufrió daño alguno, ni exterior ni interiormente, y sus paredes quedaron blanquísimas tras el paso del temporal.

Para acceder a este bello paraje tenemos dos posibilidades, una de ellas partiendo de la carretera (FV-30) que pasa por Vega de Río Palmas. Accederemos al pueblo una vez pasado el Santuario de la Virgen de la Peña, por la calle San Sebastián y encontraremos un pequeño apartadero a mano derecha donde podremos dejar el vehículo para continuar caminando por el sendero local SL-FV 27 señalizado Vega de Río Palmas- Ajuy , que discurre por el fondo del barranco de Malpaso.

La otra posibilidad es acceder a la ermita del Malpaso desde la carretera FV-621 que conduce de Pájara a Ajuy. En esta carretera tendremos que tomar el desvío que nos lleva a las casas de Buen Paso, y continuar por la FV-627, dejando a mano izquierda la Atalayeja de la Vieja, montaña que reconoceremos por su forma de pezón. Continuando hasta el final de la carretera asfaltada podremos aparcar el vehículo y seguir a pie por la pista de tierra que nos adentra hasta el Parque Rural de Betancuria. Veremos la ermita situada en el risco, a sus pies un reducto de palmeras canarias, desde donde sale un camino a la izquierda del barranco, que está bien acondicionado, y por el cual llegaremos hasta la ermita.
La zona es muy frecuentada por los escaladores, e incluso es conocida como el Yosemite majorero.

 

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *