Perenquén majorero (Tarentola angustimentalis )

Perenquén majorero (Tarentola angustimentalis )
El Perenquén majorero, es un simpático reptil nocturno que abunda en Fuerteventura. Le gusta trepar por los techos y paredes de las casas, en busca de su alimento, las larvas de dípteros, coleópteros, lepidópteros nocturnos, arañas, o cualquier otro artrópodo que pueda atrapar con sus fauces.
Esta especie fue considerada desde finales del siglo XIX una subespecie de Tarentola mauritanica, hasta que en 1984 empezó a considerarse como especie independiente y bien diferenciada. En el año 2000 fue elevada a categoría de especie.
El Perenquén majorero está emparentado con otras salamanquesas norteafricanas como las Tarentola deserti y Tarentola boehmei. y lo podemos encontrar además de en Fuerteventura en Lanzarote, Lobos, Graciosa, Montaña Clara, Alegranza, Roque del Oeste y Roque del Este.
Este endemismo se describe en La Enciclopedia de los Vertebrados Españoles como:
De cuerpo robusto y aplastado. Cola más larga que la longitud de cabeza y cuerpo. Mental dos veces más larga que ancha en el centro. Extremo anterior del oído no dentado. Hocico más largo que la distancia del oído al ojo. Rostral casi dos veces más ancha que alta. Tubérculos dorsales rodeados de tubérculos menores excepto en el centro del dorso, normalmente con una quilla y a veces con varias, dispuestos en 10 a 12 hileras. (…)
El color del dorso es gris claro con una línea clara longitudinal, más definida en su parte anterior. En el dorso hay cinco bandas oscuras transversales. Iris dorado o pardo.
Tamaño
La longitud de cabeza y cuerpo alcanza 76,5 mm en machos y 64 mm en hembras. En cautividad se citan tallas mayores.
Dimorfismo sexual
Los machos son más robustos, tienen la cabeza más ancha y alcanzan mayor talla. Las hembras tienen pequeñas uñas retráctiles en los dedos 1, 2 y 5
Hábitat
Se encuentra bajo piedras. Especie asociada a zonas termófilas de matorral ralo, al cardonal tabaibal, a las áreas de malpaís no excesivamente reciente, a construcciones humanas, o incluso a las áreas arenosas de Corralejo o La Pared
Su distribución altitudinal se extiende desde las zonas intermareales hasta la cumbre de cada isla donde está presente.
Reproducción
Son muy escasos los datos de campo, la mayoría de los datos disponibles sobre reproducción se han obtenido en cautividad.
La estación reproductiva en terrario es extensa y tiene una duración de 6-7 meses. En este periodo puede llegar una hembra a hacer un máximo de 13 puestas con un total de 25 huevos.
De media transcurren 15 días entre cada dos puestas consecutivas. En terrario la hembra entierra los huevos en la arena. Las hembras reproductivas más jóvenes miden 57-63 mm de longitud de cabeza y cuerpo. Los huevos miden 10-13,5 mm de longitud y el peso es 497-699 mg
La duración del período de incubación depende de la temperatura. Por debajo de 24ºC no todos los embriones se desarrollan. Con una temperatura media de incubación de 24,7ºC el período de incubación dura 93 días y con 27,4ºC dura 86 días. Se ha observado retención en el oviducto en el 10-15% de las puestas, con el consiguiente estadio de desarrollo inicial de los embriones en el momento de la puesta.
El sexo del embrión depende de la temperatura de incubación. Bajo temperatura constante de incubación entre 27 y 30ºC se producen hembras y entre 26,5ºC y 22,4ºC se producen machos.
El Perenquén majorero forma parte de la dieta de aves como la lechuza (Tyto alba) o el alcaraván (Burhinus oedicnemus).
.