El camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea)

El camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea)

camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea)

El camachuelo trompetero es un fringílido endémico de Canarias, que pertenece al orden de los Paseriformes. Es una de las especies mejor adaptadas a los ambientes mas desérticos, pero necesita desplazarse a diario hasta encontrar puntos con agua dulce.

En Canarias, el camachuelo trompetero es un habitante típico de llanos terrosos y despejados, zonas rocosas con abundante suelo desnudo y escasa vegetación, tanto naturales como antiguas zonas de cultivos abandonadas, así como laderas pedregosas y barrancos con cardonal-tabaibal, desarrollando su actividad diaria en el suelo

En estos ambientes, especialmente los llanos, la cobertura de plantas es muy variable de un año para otro ya que depende de la intensidad de las lluvias. Esta especie selecciona las semillas con mayor contenido en grasas, selecciona significativamente los parches de hábitat donde las crucíferas y las quenopodiáceas son más abundantes. Se han observado que estas aves se alimentan de semillas de Cosco, barrilla Aizoon spp casi secos, o bien en llanos con abundancia de nitrófilos como Patellifolia patellaria o Chenopodium spp.

¿Dónde se puede ver al camachuelo trompetero?

El camachuelo lo podemos encontrar, sobre todo, en Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa donde va disminuyendo su población y desde hace unos años un crítico descenso de las poblaciones en Gran Canaria, Tenerife y  en La Gomera. No se han encontrado esta ave en  El Hierro y La Palma.

El camachuelo ha ampliado su hábitat natural para asentarse también en el sur de España, en donde se está expandiendo desde Almería hasta Alicante, debido fundamentalmente al cambio climático, al aumento de temperaturas y al descenso de precipitaciones.

Eulalia Moreno, directora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), en Almería, ha explicado que la novedad en la dispersión de esta especie representa.

“un buen indicador del incremento de la aridez en los suelos del área mediterránea”

Esta especie se ha incluido con marcadores genéticos en el grupo de aves “Carduelinae” de zonas áridas. Los científicos también han realizado análisis genéticos para comparar las poblaciones peninsulares de camachuelo trompetero con las que existen en las Islas Canarias, a donde esta especie llegó mucho antes que a la Península, hace miles de años.

¿Como es el camachuelo trompetero?

El camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea) tiene un cuerpo pequeño y redondo, de unos (17-23 gramos) de plumaje de tonos apagados y colorido terrizo, mimetizandose perfectamente en el hábitat que ocupa. Los machos presentan tonos rosados y rojizos, más intensos que las hembras. Durante la época de celo, los machos presentan colores más  acentuados y el pico de color rojo, al igual que el pecho.
Con el pico grueso color anaranjado en época de cría, adaptado a una dieta granívora (se alimenta de semillas y granos)

.

Nidifica en primavera en oquedades de barranquillos, grietas de edificios, etc. La puesta suele constar de 4 huevos huevos que eclosionan a los 13 días de la incubación, nacen los polluelos cubiertos de un fino plumón blancuzco.

La disminución del Camachuelo sobre todo se debe la modificación de su hábitat el aumento de terrenos de cultivo bajo invernaderos y la construcción de grandes obras de infraestructura.

Esta Especie está recogida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en el apartado de “Interés Especial” y Anexo I de la Directiva de Aves. En la Orden de 9 de julio de 1998 por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Al igual que el Jilguero, el Verdecillo, el Verderón, y el Canario es camachuelo es usado  en canaricultura desde finales del siglo XIX.

Nombres comunes: Alburrión, camachuelo trompetero, gorrión, pájaro moro, pájaro piano, pispo, palmero.
El adjetivo del nombre vulgar trompetero le viene dado por el sonido corto, en una nota estridente con un timbre metálico, que emiten tanto hembras como machos y que es similar al de una trompeta.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *