Barranco de los Encantados o Enamorados Un lugar mágico de Fuerteventura

Barranco de los Enamorados o de los encantados, Cañada de Melián

Barranco de Los Enamorados o de los encantados

El Barranco de los Encantados o de los Enamorados se encuentra en el norte de la isla de Fuerteventura, en el término municipal de La Oliva, al sur del pueblo de Los Lajares y colindando al norte por el Morro de los Jablitos, en una de las laderas de Montañas de la Blanca. Esta zona fue en el 2008 Declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Paleontológica .

¿Cómo se formó el barranco de los Enamorados?

Hace aproximadamente 135.000 años, cuando existía una regresión del mar, quedaron al descubierto bancos de arenas submarinos, que eran arrastrados por los vientos hacia el interior de la isla. La costa norte de Fuerteventura situada a la altura del pueblo de Lajares fue uno de los escenarios en los que se produjo esa entrada de arenas.

Las dunas que penetraron en el interior de la isla en la dirección noreste-suroeste, recubrieron el relieve preexistente del Complejo Basal, y al llegar a la zona de sotavento del Barranco de los Enamorados, rellenaron los barrancos preexistentes.
Esta invasión de arenas ocurrió antes de las erupciones de los volcanes de Mascona, que dieron lugar al Malpaís de Mascona, del Bayuyo y formaron la Isla de Lobos. Con la erupción de la cadena de volcanes de la Mascona, la isla se amplió en 112 kilómetros cuadrados y la costa norte de Fuerteventura quedó más próxima a Lanzarote.

Durante los períodos de lluvias posteriores las arenas fueron erosionadas de las laderas más pendientes, y se sedimentaron en las partes más bajas, dando lugar a varios niveles de depósitos.

Movilizaciones posteriores de la arena por la acción del viento,  y durante los períodos húmedos produjo un crecimiento de la vegetación y de moluscos terrestres e Himenópteros.

Barranco de los Encantados o de los Enamorados

Un descenso del nivel del mar semejante al actual, produjo una profundización de la red de drenaje, que ha ido excavando las dunas, dejando al descubierto miles de años de la historia de Fuerteventura.

En esta zona se localiza un conjunto paleodunar del Pleistoceno medio, formado por importantes depósitos de arenas organógenas, que rellenan una red de drenaje labrado sobre los materiales del Complejo Basal y los basaltos de la Serie I del norte.

FOSILES VEGETALES FUERTEVENTURA -
FOSILES VEGETALES FUERTEVENTURA –

El conjunto de dunas y paleosuelos que rellenan el denominado Barranco de los Encantados, constituye un bien patrimonial de alto grado de interés paleontológico, geológico, paisajístico, e histórico-cultural en general.

El interés con respecto al tipo de fósiles radica en  las especies que se encuentran, destacamos la presencia de una nueva especie para la ciencia del género Cochlicella, que aparece en gran abundancia en este yacimiento.

El Barranco de los Enamorados tiene una gran relevancia científica, ya que se trata de la localidad donde se ha hallado por primera vez una especie nueva para la ciencia de gasterópodo terrestre perteneciente al género Cochlicella.

 La conservación de los afloramientos del Barranco de los Enamorados, junto con las dunas antiguas ricas en fósiles del Cuaternario, es esencial para entender los procesos geológicos que han intervenido en la formación y en la evolución reciente de Fuerteventura.

Ningún barranco de Canarias presenta un paisaje tan característico y peculiar como el Barranco de los Encantados: dunas fósiles excavadas por el agua.

Se trata de un paisaje único, el Barranco de los Enamorados era hasta hace poco la “Petra” de Fuerteventura y de Canarias.

 Desde el año 1993, estos afloramientos están dentro de los itinerarios de prácticas de la asignatura de Paleontología, de la licenciatura de Biología de la Universidad de La Laguna.

Se considera un importante recurso didáctico, porque se pueden apreciar muy bien las características tafonómicas (procesos de fosilización), paleobiológicas (diferentes propiedades biológicas de las especies existentes, y de todas las huellas de actividad que se conservan), bioestratigráficas (importancia para datar los terrenos), paleoclimatológicas y paleoambientales (ciclos de cambio ambiental y sus repercusiones en la fauna).

Respecto a la fauna  actual destacan, las especies típicas de las regiones áridas de Canarias la isla: Hubara Canaria, Corredor SaharianoAlcaraván Común, y Ganga Ortega, Terrera Marismeña  y Pispo.

¿Cómo llegar al Barranco de los Encantados?

La forma más directa y rápida para visitar el Barranco de los Encantados es acceder desde la pista de tierra que lleva a la playa de Esquinzo (Inicio de la ruta)

Para los más atrevidos. También se puede recorrer la Cañada Melián desde Lajares y conectar con la cabecera del barranco de los Encantados ( inicio de la ruta desde la Cañada Melián). 

Cañada Melián

¿Se puede acceder en vehículo hasta el inicio de la ruta?

Sí, hay una pista de tierra que conecta El Cotillo con Tindaya.

¿Dónde puedo descargar la ruta?

En Wikiloc tienes acceso a rutas pormenorizadas

¿Es recomendable ir con niños al Barranco de los Encantados?

Caminar por el Barranco de los Encantados, no entraña gran dificultad técnica. Tanto el ascenso como el descenso es, en su mayor parte del trayecto, moderadamente suave. El desnivel total de la ruta es de 190 metros. 

¿Cuántos kilómetros tiene la ruta del Barranco de los Encantados?

La ruta del Barranco de los Encantado es circular. Tiene poco más de 6 kilómetros de longitud (3 km de ida y 3 km de vuelta). Se tarda en recorrerla completa unas 2,5 horas, contando con un merecido descanso.

¿Hay espacios de sombra en el Barranco de los Encantados?

Los únicos espacios donde podrás cobijarte del sol están en las umbrías de las paredes más altas. Lo ideal es comenzar a caminar bien temprano, evitando las horas centrales del día, cuando hace más calor. Es importante llevar agua suficiente, crema solar y gorra.

¿De dónde viene el nombre de encantados?

El nombre de “Encantados” procede de un fenómeno atmosférico que los aborígenes canarios denominaban “Bayuyo”. 
En los días cercanos al solsticio de verano, se forman unos pequeños bancos de niebla por la zona. Los mahos creían que esas nubecillas eran “los encantados” (espíritus de sus antepasados)

Fuente: Gobierno de Canarias

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

2 comentarios

  1. Juan Jose Sierra Espinosa

    Es una pena que este todas las paredes de arenisca grabadas con nombres y escritos de gente con poco cerebro que lo único que consiguen es destrozar el patrimonio de la isla, he podido estar el 27 de Junio del 2022 y me ha dado mucha pena ver en el estado que se encuentra, creo que ya que una parte del género humano no respeta la naturaleza ni el patrimonio el cabildo tendría que tomar cartas en el asunto tener un control sobre lo que ocurre en la zona y si se tuviese que cerrar el paso y acceder con permisos autorizados para poder controlar y responsabilizar a quien dañe el entorno que así se haga por que si no dentro de poco no quedará nada más que el recuerdo en fotografía. Sean duros que no salga barato dañar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *