BARRANCO DE LA HERRADURA Un bello enclave del municipio de Puerto del Rosario

Barranco de la Herradura
Barranco de la Herradura

Si quieres disfrutar de un paseo único, cerca de la capital majorera, te recomendamos que te acerques al barranco de la Herradura, un bello enclave del municipio de Puerto del Rosario que merece la pena visitar.

La Herradura es uno de los barrancos que recogen las aguas filtradas y de lluvias de las vegas de Tetir. Comienza cerca de El Time, en la Zona de Felipito el Feo, y desemboca en las inmediaciones de Puerto Lajas.

El barranco de la Herradura se caracteriza, en su parte superior, por encontrarse repleto de paredes escarpadas y subverticales, dando lugar a unos encajamientos brutales, a pequeñas gargantas o cañones de origen fluvial (hoces), como los que se ven aguas abajo de la Presa de la Herradura. El cauce medio e inferior, está dominado por los fondos planos con recubrimientos casi continuos de depósitos aluviales. Suelen encontrarse sistemas de terrazas erosivas y de acumulación, así como tramos de cauces abandonados. En la parte final hay un buen desarrollo de llanuras aluviales que recubren la superficie de coladas del pleistoceno.

Estas características físicas hacen que el barranco de la Herradura sea más fácil de ascender desde La Rosa de la Monja. La senda que sube por el mismo lecho del barranco, es suave y apta para todas las condiciones físicas.

 

Barranco de la Herradura
Barranco de la Herradura

En el camino encontraremos una amplia diversidad de flora, veremos desde tabaibas, tabaco moro, altabacas, tartagueros, hasta una impresionante higuera  donde hacer un descanso. Pero si algo nos llamó la atención, fue encontrar amplias poblaciones de romero marino (Campylanthus salsoloides).

En cuanto a la fauna, el cauce del barranco de la Herradura está dominado por pequeñas aves, como las tarabillas canarias, alcaudones, y tórtolas. En los escarpes se encuentra una de las aves más fascinantes y difíciles de ver en Fuerteventura, y que no es otra que una pareja de Halcón de tagarote.

El Barranco de la Herradura estuvo poblada desde épocas prehispánicas. Aquí se han localizado varias cuevas donde los mahos daban sepultura a sus seres queridos. Recordemos que los enterramientos en cuevas, por parte de los mahos, constituyen el tipo de enterramiento más frecuente en Fuerteventura.

Las tierras que circundan el barranco de la Herradura son muy fértiles y tradicionalmente se dedicaron al cultivo de cereales. Por ello, desde la llegada de los europeos a la isla esta zona se fue poblando de gentes dedicadas a la agricultura y la ganadería. El topónimo de la Herradura en esta parte de la isla ya aparece en el siglo XVI, en los Antiguos protocolos de Fuerteventura.

En los Acuerdos del Cabildo se nombra al caserío de la Herradura, donde se insta a los vecinos a limpiar la Fuente de Río Cabras y a hacer apañadas por la cantidad de camellos que destrozaban los sembrados.

101 Legajo 1,f. 123, 11 Septiembre 1613. Villa de Betancuria.

Gobernador, Francisco Morales Perdomo. Regidores, Blas Martín Armas, Francisco Pérez Senabria y Juan López Peña. Escribano, Dumpiérrez.

Dado que la fuente de Río Cabras, la más necesaria de la isla por acudir tantos animales a ella, está sucia, acordaron que el día 16 de este mes acudan a limpiarla los vecinos de la Herradura, El Time, Tetir, Casillas y Triquivijate, so pena de 3 reales. Se comete la ejecución de ello a Juan López Peña, Regidor.

 

Barranco de la Herradura
Barranco de la Herradura

 

527 Legajo 4, f. 68, 22 Enero 1657. Villa de Betancuria.

A. Mayor, Pedro de Vetancurt. Regidores, Juan Mateo y Sebastián Betancor. Personero, Diego Cabrera Mateo. Escribano, Antonio Bartolomé de Carvajal.

Acordaron se haga apañada de las camellas, por los daños que hacen en vegas y sembrados y para que se vean las contramarcadas y guaniles y se entreguen a sus dueños. Se han de acorralar las que hay desde La Herradura hasta el Malpaís de Guise en el corral de Taca.

 

A principios del siglo XX se tenía en mente la realización  de varias presas de mampostería en la isla, una de ellas en el barranco de la Herradura.

En el periódico la Aurora del 7 de diciembre de 1903, se puede leer

La sociedad de “El Porrón”, importantísima empresa que en Gran Canaria está haciendo obras hidráulicas de extraordinario mérito, ha acordado extender sus investigaciones a Fuerteventura, (…) llevará á cabo, con todos los elementos necesarios cuantos trabajos convenga al aumento de aguas subterráneas, para riegos, (…). Los barrancos de basalto solo esperan los muros que contengan el precioso liquido, que en ellos, durante el invierno, derraman las nubes.

Una obra colosal está llamada á hacerse en el seco cauce de La Herradura, y nos consta que se han efectuado los estudios para el levantamiento de los planos correspondientes.

 

Barranco de la Herradura
Barranco de la Herradura

Pero no es hasta la primera mitad del siglo XX, en plena Guerra Civil española, cuando se realizan distintas obras con los fondos de la Junta Provincial del Paro Obrero de Las Palmas, entre las que destacan, la construcción de las presas en el barranco de La Herradura, y las peñitas, o la rehabilitación de los aljibes Redondo y del Veneno en La Oliva.

Por último, recordar el trágico accidente acaecido el 16 de noviembre de 1994 en este enclave, cuando un helicóptero perteneciente al Batallón de Helicópteros de Maniobra número 6 del Ejército de Tierra, con base en Los Rodeos (Tenerife), realizaba un vuelo rasante durante unos ejercicios militares, y  una de sus palas quedó enganchada en unos cables de alta tensión que cruzan el barranco.  Tras colisionar con el tendido eléctrico, el aparato fue a estrellarse contra una de las laderas del barranco, situado cerca de Los Estancos. Siete militares fallecieron en el accidente, cuatro de ellos legionarios, y los otros tres pertenecían al Bhelma.

Comparte Fuerteventura
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *