Abejaruco en Fuerteventura

 Abejaruco 

Abejaruco

Abejaruco

El Abejaruco común (Merops apiaster) es  un ave llamativa de unos 28 cm de longitud, que cruza la isla en grandes bandadas en sus épocas migratorias (marzo-octubre), resultando más frecuente verlas durante la migración prenupcial (principalmente en marzo y abril). Es más abundante en las islas orientales que en las occidentales. Suele observarse principalmente en áreas costeras y en otras del interior en las proximidades de charcas, balsas y barrancos con agua.

El abejaruco es un ave de vivos colores, básicamente azulados en la parte inferior, pardo amarillentos en la parte superior, cuello de un amarillo vivo y su alargado y  curvo pico lo hacen un ave inconfundible. Vista a menudo posada sobre ramas e hilos telefónicos y volando en bandos.

Vive en zonas semidesérticas, estepas, estepas con arbolados, en las que pueda encontrar grietas en suelos arcillosos y de aluviones. Se le suele ver en hábitats humanizados, urbanizaciones tranquilas y no muy densas, atraídos por las abejas que liban en los jardines.

Presenta el píleo y cogote de color castaño que se torna amarillento en la  espalda, escapulares y obispillo. Las supracobertoras caudales son de un oscuro verde-azulado, la cola es de color verde oscuro brillante por arriba y marrón-grisáceo por abajo, con las dos rectrices centrales alargadas y acabadas en punta. Las primarias son de un color azulado, las secundarias de un brillante color castaño, las terciarias de color verde azulado.

Las terminaciones de las plumas secundarias y primarias son negras. Las alas muestran una mancha de color castaño en la mayoría de las cobertoras terciarias, rodeado de un color verde-azulado en las cobertoras menores más exteriores y cobertoras primarias. La frente es de color blanco con los extremos de las plumitas amarillentos. Presenta una máscara negra que cruza la cara a la altura del ojo.

La barbilla y garganta son de un llamativo amarillo, y bordea por debajo con una estrecha banda negra que se extiende hasta los flancos del cuello. Las partes inferiores son de un azulverdoso claro. El Iris es de color carmesí o rojo vivo. Pico negro y patas de color grisáceo oscuro a negro.
Los juveniles se diferencian de los adultos fundamentalmente por tener un verde más mate y porque las rectrices centrales no están alargadas.
Las aves de un año se pueden distinguir de aves de más edad por las cobertoras primarias, que están más gastadas y son más marrones que las plumas de alrededor en las aves de un año. Con respecto al sexado, las hembras tienden a tener más verde en las cobertoras menores y medianas, es decir, más verde hacia la espalda y el codo, de forma que la mancha verde separa el marrón del ala del marrón-amarillo de la espalda. Por el contrario, la mancha verde de las cobertoras menores y medianas es pequeña en los machos.

Excava sus nidos en taludes y cortados arenosos, por lo que con frecuencia está asociado a las márgenes de ríos y barrancos. Los taludes que explota pueden ser naturales (márgenes erosionados, barrancos) así como artificiales (producidos por movimientos de tierra por la construcción de caminos, vías férrea s, pantanos, e incluso pozos, hoyos para plantar olivos…). También puede cavar su nido en el mismo suelo, siempre que el sustrato y la cobertura vegetal lo permitan

La pareja excava un túnel de hasta 2 m de profundidad en terraplenes terrosos blandos. Este túnel desemboca en una cámara donde se encuentra el nido. El tubo es siempre recto y permite la visión del exterior desde la cámara. Está situado normalmente en paredes arcillosas verticales, pero también pueden encontrarse colonias en suelos planos o ligeramente inclinados

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *